++
Los trastornos motores del esófago se dividen en dos grandes grupos: aquellos que afectan la hipofaringe, el esfínter esofágico superior y el esófago cervical, y los que impactan el cuerpo esofágico. La acalasia es el trastorno motor esofágico primario mejor definido e identificado con mayor frecuencia.
++
Las alteraciones de hipofaringe, esfínter esofágico superior y esófago cervical originan la disfagia bucofaríngea y se presentan sobre todo en ancianos con enfermedades neuromusculares. Los trastornos motores del cuerpo esofágico se manifiestan por disfagia y dolor torácico.
++
En la disfagia bucofaríngea, el tratamiento se encamina a corregir las causas que se puedan revertir y a intentar la rehabilitación de la función deglutoria. En el caso de los trastornos esofágicos, el tratamiento busca reducir la presión del esfínter esofágico inferior (EEI) y mejorar el vaciamiento esofágico.
++
Depende de los factores etiológicos, ya que las enfermedades neurológicas tienen mal pronóstico. En contraste, el pronóstico es bueno para los trastornos motores primarios.
++
La función esofágica consiste en transportar el alimento desde la boca hasta el estómago. El esófago es un tubo muscular cerrado en sus extremos por el esfínter esofágico superior (EES) y el esfínter esofágico inferior. Tiene músculo circular y una capa de fibras longitudinales a lo largo del eje. El centro de la deglución que se localiza en el tallo cerebral controla el músculo estriado que forma parte de la faringe y el esófago proximal a través del nervio vago. Los mecanismos de control de los dos tercios distales del esófago, formados por músculo liso, son muy diferentes de la porción estriada. En la porción del músculo liso, las redes neurales intrínsecas son las principales controladoras de la peristalsis; dichas redes se localizan entre las capas musculares circular y longitudinal (plexo mientérico o de Auerbach) y en la submucosa (plexo submucoso o de Meissner), y las modulan sólo mecanismos centrales que se encuentran en el centro de la deglución. En la peristalisis pueden intervenir también factores miógenos.
++
El inicio de la deglución es voluntario y su continuación es un reflejo que median las neuronas sensoriales del centro de la deglución. La peristalsis primaria se inicia en la faringe por medio de la contracción rápida y secuencial de sus músculos constrictores (tres), que transfieren el bolo al esófago a través del EES relajado. Cuando este esfínter se cierra, da comienzo una contracción circular progresiva en el esófago superior que avanza en dirección distal a lo largo del cuerpo esofágico arrastrando por delante el bolo hasta llegar al esfínter esofágico inferior, que frente a la onda contráctil que avanza se relaja para dejar progresar el bolo hacia el estómago. Después de permitir el paso del alimento, el EEI vuelve a cerrarse con una prolongada contracción.
++