++
La enfermedad celiaca, esprue celiaco o enteropatía por gluten consiste en una intolerancia a las proteínas del trigo, la cebada y el centeno que suele cursar con atrofia de las vellosidades de la mucosa del intestino delgado proximal y una respuesta inflamatoria Th1, lo que a su vez ocasiona una alteración en el empleo de los nutrimentos. Como consecuencia se desarrolla un cuadro clínico que varía en función de la edad, el grado de alteración de las vellosidades, la infiltración inflamatoria local y la respuesta fisiopatológica intestinal. La importancia de la enfermedad celiaca no sólo reside en su frecuencia alta (1 de cada 300 europeos), su morbimortalidad y el riesgo de adenocarcinoma y linfoma que conlleva, sino que además es un modelo para profundizar en el conocimiento de la etiopatogenia de las enfermedades con base inmunológica y genética. La celiaca es, como se explica más adelante, una enfermedad multifactorial y poligénica.
++
Es probable que la enfermedad celiaca sea una de las enfermedades más antiguas que se conocen. Ya en la Grecia clásica se describieron los síntomas característicos de la presentación típica; Areteo de Capadocia dejó constancia escrita de un sujeto desnutrido, con el abdomen prominente, que evacuaba heces voluminosas y malolientes. Esta descripción se considera la primera referencia histórica de un paciente con la enfermedad que ahora se conoce como esprue celiaco. No obstante, fue en 1888 cuando Samuel Gee realizó en Londres una descripción muy precisa y detallada de este padecimiento en un niño y la bautizó con el nombre de celiaca (koelios = vientre), que se mantiene hasta la fecha. En 1924, Haas propuso el primer tratamiento para combatir esta enfermedad, que se basa en una dieta rica en plátanos y de la que se elimina el pan, las galletas, las papas y los cereales. Al mantener este régimen de forma indefinida consiguió tratar de manera exitosa la anorexia que produce la enfermedad celiaca, con la consiguiente mejoría del estado físico de los pacientes, en quienes la desnutrición es uno de los mayores problemas. En 1932, Thaysen efectuó la primera descripción en un paciente adulto. En 1950, Dicke publicó en Holanda uno de los mayores descubrimientos en la historia de esta antigua enfermedad. Como residente, observó en un niño una reacción inmediata al pan y durante la Segunda Guerra Mundial, cuando dejó de haber fruta, en especial plátano, informó que esta fruta no era el ingrediente importante sino la eliminación del pan. Por ello, cuando el pan escaseó en Holanda, los niños que fueron alimentados con bulbos de tulipán mejoraron y tras la operación “Maná”, que reintrodujo el pan, los niños con enfermedad celiaca recayeron.
++
Estas observaciones sustentan los efectos de las dietas libres de todo tipo de cereales que se utilizaban desde 1930 (ricas en hidratos de carbono, la dieta láctea, la de plátanos de Haas o la de Fanconi, cuya base son ...