++
El intestino grueso es el segmento del tracto gastrointestinal que se encuentra entre la válvula ileocecal y el margen del ano y, como los demás segmentos y órganos digestivos, es asiento de neoplasias benignas y malignas. La neoplasia maligna más común del intestino grueso, que constituye más de 90% de esta categoría, es el adenocarcinoma, que se estudia en forma amplia en este capítulo. Ocupa el primer lugar en cuanto a frecuencia de cánceres del tubo digestivo en México.1
++
Los síntomas más frecuentes se relacionan con hemorragia del tubo digestivo bajo y se acompañan de cambios en el hábito intestinal u obstrucción. El diagnóstico se realiza con biopsia a través de colonoscopia. El tratamiento es quirúrgico con base en una resección con márgenes libres y, en la mayoría de los casos, anastomosis primaria. En eventos de compromiso de ganglios, se recomienda quimioterapia adyuvante para cáncer de colon y quimiorradioterapia para cáncer de recto. La resección de las metástasis a distancia se justifica si es posible llevar a cabo la extirpación de toda la neoplasia. En lo que respecta al pronóstico, depende de manera básica de la etapa clínica. La curación es cercana a 90% en las etapas iniciales, mientras que en casos con participación de ganglios la sobrevida a cinco años es de alrededor de 60%.
+++
Aspectos epidemiológicos y patogénicos
++
El carcinoma colorrectal (CC) es la primera neoplasia maligna más común del tracto gastrointestinal en México.1 En Estados Unidos, ocupa el cuarto lugar en cuanto a frecuencia de neoplasias malignas y es la segunda causa de mortalidad por cáncer.2
++
La génesis del carcinoma colorrectal es un proceso de varias etapas, pero la causa de esta progresión aún no se dilucida muy bien. En diversos estudios epidemiológicos se encontró que algunos agentes exógenos, como el tabaco o las carnes rojas, pueden incrementar el riesgo, mientras que otros agentes, como los vegetales, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la terapia de restitución hormonal pueden reducir dicho riesgo.3 Muto y colaboradores4 describieron la progresión del carcinoma colorrectal del adenoma al carcinoma; dicha secuencia se considera como el principal mecanismo de carcinogénesis colorrectal. En el ámbito molecular, Fearon y Vogelstein propusieron un modelo genético lineal para los acontecimientos que originan la secuencia de adenoma a carcinoma. En este modelo, la acumulación de mutaciones en genes supresores tumorales y oncogenes, así como cambios epigenéticos como la hipometilación del DNA, determinan que las células adquieran potencial maligno.5 Loeb reconoció que la tasa de mutación espontánea en células somáticas era insuficiente para explicar la gran cantidad de anomalías cromosómicas y el alto número de mutaciones en el cáncer humano y propuso la hipótesis del “mutador”, que establece que la mutación en los genes que se encargan de mantener la estabilidad del genoma da origen a un “estado mutador”, que produce la carcinogénesis.6 A este mecanismo lo representan ...