+++
ABUSO Y NEGLIGENCIA EN NIÑOS
++
El abuso y la negligencia en niños (apenas reconocidos como problemas de importancia en las primeras ediciones de este libro) se han acrecentado hasta convertirse en un enigma de tales proporciones que, en 1990, el Advisory Board on Child Abuse and Neglect creó un plan de “urgencia nacional” para proteger a los niños. Han transcurrido más de 10 años y, ya en pleno siglo XXI, dicha urgencia sigue latente. Se creía que lo que el Dr. Henry Kempe y sus colegas llamaron, en un principio, “síndrome del niño golpeado”, afectaba sólo a 749 niños estadounidenses en 1960. Sin embargo, se calcula que en el año 2005 se realizaron 3.3 millones de referencias a los servicios de protección infantil a causa de posible maltrato en casi 6 millones de niños. Esto representa una tasa de referencia nacional para Estados Unidos de 43.9 referencias por 1 000 niños. De estos casos, sólo 900 000 fueron atendidos por los servicios de protección al menor en 2005, lo que indica una tasa de abuso de 12.1 por 1 000 niños estadounidenses. Al menos 1 500 niños fueron víctimas de abuso infantil letal en 2005, con tasa de mortalidad por abuso infantil de 1.96 por 100 000 niños. Este incremento espectacular en los casos se ha derivado del mayor reconocimiento del problema por los profesionales, en parte como respuesta a la obligación de informar sobre esta cuestión, a la definición más amplia de abuso y negligencia (más allá del concepto original de niño golpeado) y a los cambios en la estructura demográfica y social de las familias y los vecindarios durante los últimos decenios. La drogadicción, la pobreza y las tensiones económicas; las capacidades y habilidades de los padres, y la violencia doméstica, se mencionan como los problemas más comunes en las familias con problemas de maltrato.
++
El abuso y la negligencia infantiles pueden apreciarse mejor en el marco de una perspectiva ecológica, que reconoce las influencias individuales, familiares, sociales y psicológicas que se conjuntan para dar vida al problema. Kempe y Helfer lo denominaron patrón de abuso en el cual el niño, la crisis y el potencial de abuso del cuidador son componentes del maltrato. Sin embargo, para la mayoría de los profesionales de atención a la salud pediátrica, su participación se limita a casos individuales. Este capítulo se enfoca a los conocimientos necesarios para reconocer, intervenir y dar seguimiento a las formas más comunes de maltrato infantil; además destaca el papel que desempeñan los profesionales en el área de pediatría para prevenir este problema.
+++
FORMAS DE MALTRATO INFANTIL
++
El maltrato infantil puede ocurrir dentro o fuera de la familia. La proporción de casos, desde intrafamiliares hasta extrafamiliares, varía con el tipo de abuso, el género y la edad del niño. Cada una de las situaciones que se exponen a continuación puede observarse como un diagnóstico concurrente o confluente. ...