++
Como disciplina independiente, la medicina del deporte se desarrolló en 1980 a partir de los conocimientos en expansión de las áreas de la fisiología del ejercicio, la biomecánica y la medicina musculoesquelética. Cada vez más niños participan en actividades de recreación y competencia, razón por la cual el conocimiento de la medicina del deporte y los diversos aspectos del desarrollo cobran gran importancia para los profesionales de la salud que atienden a pacientes pediátricos.
++
La unidad básica del sistema musculoesquelético es la fibra muscular, que puede clasificarse como de contracción lenta, contracción rápida o intermedia. Las fibras de contracción lenta (tipo 1) son más pequeñas, son las primeras en participar en las contracciones musculares y reciben inervación de un número menor de neuronas motoras. Las fibras de contracción rápida (tipo 2) constituyen el músculo blanco y son casi siempre de longitud mayor. Se agrupan cuando el organismo necesita producir tensión muscular con rapidez. Liberan más ácido láctico que las fibras tipo 1. Una fibra intermedia (tipo 2a) se conoce como glucolítica oxidativa rápida o FOG (fast oxidative glycolytic). Los individuos sin entrenamiento tienen una proporción 50:50 de fibras tipo 1 y tipo 2. Los corredores de largas distancias pueden tener hasta 90% de fibras tipo 1. Esta aparente adaptación obliga a cuestionar si un atleta posee programación genética o puede desarrollar adaptaciones que le permiten sobresalir en los deportes.
++
El ejercicio genera respuestas del sistema cardiorrespiratorio, que incluyen incremento del VO2 máx (volumen máximo del oxígeno que puede consumirse), aumento del gasto cardiaco, reducción de la frecuencia cardiaca en reposo y optimización de las respuestas de la presión arterial.
++
La biomecánica es el estudio del movimiento y de la manera en que las fuerzas generadas a partir del sistema neuromuscular se traducen en movimiento. Esta área integra principios de biología y física. A través de la biomecánica es posible comprender los detalles del movimiento y la forma en que afectan el desempeño atlético u ocasionan lesiones.
+++
Tipos de contracciones musculares relacionadas con el ejercicio
++
Las contracciones musculares pueden dividirse en tres tipos: isométricas, isotónicas e isocinéticas. Un ejercicio isométrico se realiza contra una carga fija y no se produce ningún movimiento. El ejercicio isométrico puede mejorar la fuerza a un ángulo determinado, pero no tiene efecto sobre la resistencia. Es benéfico para la terapia aplicada durante la fase aguda de una lesión en la cual se necesita el fortalecimiento de ciertos músculos o grupos musculares.
++
El ejercicio isométrico puede elevar la presión arterial y la frecuencia cardiaca y debe realizarse con cuidado cuando existe una cardiopatía. El ejercicio isocinético se basa en el concepto de velocidad constante y puede activar contracciones musculares máximas a través de la amplitud total del movimiento. Por lo general, este tipo de ejercicio requiere equipo especializado. ...