++
Cada año se diagnostica cáncer a casi 150 de cada millón de niños menores de 20 años de edad. En las edades de uno a 20 años de edad, el cáncer es la cuarta causa principal de muerte, después de lesiones no intencionales, homicidio y suicidio. Sin embargo, la modalidad de tratamiento combinado (que incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia) ha mejorado en forma notable la supervivencia, de modo que la tasa general de supervivencia a cinco años en el cáncer pediátrico es ahora mayor a 75%. Se calcula que, en 2020, uno de cada 600 adultos será un sobreviviente de cáncer pediátrico.
++
Debido a que las neoplasias pediátricas son raras, las pruebas clínicas coadyuvantes se han convertido en la base para planear el tratamiento y lograr avances terapéuticos. El Children’s Oncology Group (COG), que representa la unión en colaboración de cuatro grupos pediátricos previos (Children’s Cancer Group, Pediatric Oncology Group, Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Group y National Wilms Tumor Study Group), ofrece las opciones terapéuticas y los protocolos más actualizados y procura responder preguntas terapéuticas importantes en forma oportuna. El niño o adolescente recién diagnosticado con cáncer debe inscribirse en una prueba clínica en colaboración siempre que sea posible. Como muchos protocolos se relacionan con toxicidad importante, morbilidad y posible mortalidad, un oncólogo pediatra familiarizado con los riesgos del tratamiento debe supervisar la atención a niños con cáncer, de preferencia en un centro pediátrico multidisciplinario para esta enfermedad.
++
Los avances en genética molecular, biología celular e inmunología tumoral son cruciales para la comprensión de las neoplasias pediátricas y su tratamiento. La investigación continua de la biología de los tumores conducirá a la identificación del tratamiento dirigido a tipos tumorales específicos, con la esperanza de que provoque cada vez menos efectos sistémicos.
++
La investigación en áreas de apoyo, como prevención y tratamiento de infecciones, dolor y vómito, ha mejorado la supervivencia y calidad de niños que reciben tratamiento contra el cáncer. Los estudios a largo plazo de sobrevivientes del cáncer durante la infancia han proporcionado fundamentos para modificar los futuros regímenes de tratamiento, a fin de reducir su morbilidad. En la actualidad se cuenta con una guía para atender a los sobrevivientes de cáncer pediátrico, dirigida tanto a los médicos como a las familias, que detalla los estudios sugeridos y los efectos tardíos según el tipo de quimioterapia que se aplique.
+++
PRINCIPALES ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN PEDIATRÍA
+++
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS TÍPICAS
En el aspirado de médula ósea o en la muestra de la biopsia se observan más de 25% de linfoblastos.
Palidez, petequias, púrpura (50%), dolor en los huesos (25%).
Hepatoesplenomegalia (60%), linfadenopatía (50%).
Citopenias múltiples o únicas: ...