++
Los trastornos alérgicos figuran entre los problemas más frecuentes que tratan los pediatras y médicos de atención primaria, lo que representa más de 25% de la población en países desarrollados. En la encuesta más reciente del National Health and Nutrition Examination, realizada en Estados Unidos entre 1988 y 1994, 54% de la población tenía respuestas positivas a las pruebas con uno o más alergenos. En niños, la mayor prevalencia de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica se ha acompañado de una morbilidad y un ausentismo escolar considerables, con consecuencias adversas sobre el desempeño escolar y la calidad de vida, así como una carga económica cuantificada en miles de millones de dólares. Comprender la terminología empleada para referirse a las alergias y los mecanismos básicos subyacentes puede ayudar a los médicos al tratar estos problemas. En este capítulo, el término atopia alude a una predisposición de determinación genética a desarrollar anticuerpos IgE que se encuentran en pacientes con asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. En este capítulo se revisan los trastornos alérgicos principales que se atienden en la práctica pediátrica.
++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS TÍPICAS
Síntomas episódicos de obstrucción del flujo de aire que incluyen sibilancias, tos y opresión torácica.
Obstrucción del flujo de aire que puede revertirse por lo menos en forma parcial.
Exclusión de diagnósticos alternativos.
++
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la niñez y afecta a más de 6 millones de niños en Estados Unidos, de los que casi dos de cada tres presentaron al menos una crisis de asma durante el año anterior. A pesar de los avances en la comprensión de la enfermedad, las tasas de morbilidad y mortalidad que se vinculan con ella son todavía elevadas. Datos recientes sugieren que las tasas de muerte han experimentado cierta estabilización, pese a que aún no se detecta su disminución en niños de raza negra. Si bien la prevalencia de asma en niños se incrementa con la edad, el uso de los servicios de salud es más amplio entre los más pequeños. La prevalencia, morbilidad y mortalidad por asma son mayores entre los grupos minoritarios y los que residen en las ciudades. No se han dilucidado las razones para esto, pero pueden tener relación con una combinación de enfermedad más grave, acceso deficiente a los servicios de salud, carencia de educación sobre la enfermedad, retraso para la prescripción de terapia de control apropiada y factores ambientales (p. ej., irritantes que incluyen el humo y la contaminación ambiental, así como exposición a alergenos perennes).
++
Hasta 80% de los niños con asma desarrolla síntomas antes de su quinto año de vida. La atopia (personal o familiar) es el factor predisponente identificable más fuerte. La exposición al humo del tabaco, en particular por parte de la madre, es también un factor de riesgo para el ...