Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Los servicios de salud preventivos han sido promovidos desde el siglo XIX y con el tiempo se transfirieron a la comunidad.

Hoy en día se dan en el mismo consultorio del médico privado, de un grupo de médicos o en una clínica que proporcione atención amplia.

La pediatría es una de las especialidades que más se ha interesado por los servicios preventivos, los cuales proporciona por medio de la llamada “consulta al niño sano”. En la actualidad, alrededor de 60% de las consultas tiene como fin la prevención. Uno de los objetivos es la inmunización, organizada desde el advenimiento de las vacunas (a mediados del siglo XX). Gracias a la inmunización, el índice de morbimortalidad de las enfermedades eruptivas o propias de la infancia y otros padecimientos infecciosos ha disminuido de manera notoria, a la vez que han desaparecido otras afecciones, como la viruela.

La inmunización se clasifica en pasiva y activa. En la primera se encuentran las inmunizaciones homólogas y heterólogas (inmunoglobulinas y antitoxinas o sueros), y en las segundas, las atenuadas o no atenuadas.

En este apéndice se trata sólo la Cartilla Nacional de Vacunación (CNV), que en México promueven la Secretaría de Salud (SS) y el Consejo Nacional de Vacunación (Conava).

CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Es el documento oficial en el que se registran las vacunas aplicadas, así como el peso y la talla de las personas menores de 20 años de edad. Ayuda a los padres o familiares a conocer el esquema de vacunación de sus hijos, así como su crecimiento (figs. 11-1 y 11-2).

ANTECEDENTES

La CNV se instauró en México en septiembre de 1978. A partir de 1991, el Conava asume esa responsabilidad; desde entonces, los canales de distribución, asumidos por los juzgados y oficialías del Registro Civil, se amplían gracias a la intervención de todas las unidades médicas del Sector Salud.

A partir de 1999, el esquema básico de vacunación, o CNV, protege contra varias enfermedades: tuberculosis, poliomielitis, difteria, tos ferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae B, sarampión, rubéola y paperas.

Entre los cambios incorporados destaca, en primer lugar, la disminución de la segunda dosis de la vacuna bacilo Calmette-Guérin (BCG), ya que estudios realizados en diferentes países comprobaron que no confiere mayor protección a la obtenida con la primera dosis en la prevención de tuberculosis meníngea y otras formas graves o diseminadas.

Además, la vacuna pentavalente (DPT + HB + Hib) incluye las vacunas de difteria, tosferina, tétanos, la vacuna contra la hepatitis B (HB) y contra infecciones ocasionadas por Haemophilus influenzae B (Hib). También se administra la vacuna triple vírica, que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis (SRP), en lugar de la vacuna antisarampión; la primera dosis se administra al año y ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.