Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

Introducción

Preguntas de evaluación inicial

  1. ¿Por qué se denomina anfizoica a este grupo de amibas?

  2. ¿Tiene importancia la contaminación del agua en la proliferación de las amibas de vida libre (AVL)?

  3. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de la queratitis amibiana?

  4. ¿Qué diferencia importante existe entre la encefalitis causada por Sappinia pedata y la causada por Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris?

  5. ¿Qué factores han favorecido la incidencia de las infecciones causadas por amibas de vida libre en la población humana?

Las amibas de vida libre (AVL) son protozoos, eucariontes, aerobios. También se les conoce como amibas anfizoicas porque tienen la dualidad tanto de vivir libremente en la naturaleza, como la capacidad de inducir enfermedades en el ser humano y en los animales (Page, 1988). Entre los distintos géneros de amibas de vida libre, sólo los siguientes cuatro están asociados con enfermedades humanas: Naegleria, Acanthamoeba, Balamuthia y Sappinia; dichas amibas están diseminadas en la naturaleza y pueden encontrarse en suelo, agua y aire. Las infecciones causadas por estas amibas comprometen cerebro, ojos, pulmones y piel. Aunque el número de infecciones causadas por estos microorganismos es bajo en comparación con otros protozoos parásitos, la dificultad en su diagnóstico, el reto de encontrar tratamientos antimicrobianos eficaces y la morbilidad, así como la relativamente alta mortalidad asociada a las infecciones cerebrales, han sido causa de preocupación para los parasitólogos y el personal clínico y de laboratorio. Además, se ha demostrado que Acanthamoeba y Naegleria, entre otras AVL, pueden actuar como vectores y reservorios de virus, hongos y bacterias. Estos microorganismos sobreviven e incluso algunos se multiplican dentro de las amibas. De esta manera, las amibas proporcionan un mecanismo de protección para evadir ambientes hostiles y un medio para transportarse y colonizar nuevos hábitat aprovechando los mecanismos de dispersión de las AVL.

Reseña histórica

A fin de analizar el estado actual de conocimiento sobre las AVL desde una perspectiva histórica, la evolución del conocimiento se puede dividir en periodos. El establecimiento de estos periodos es arbitrario y sólo tiene como fin organizar el conocimiento que se tiene sobre las AVL, principalmente las patógenas.

Periodo de 1755 a 1849

En 1755 Rösel von Rosenhof registró la primera observación de AVL, llamándola “pequeña proteus”, que después fue clasificada como Chaos proteus por Linnaeus. En 1883, Ehrenberg creó el género Amoeba y en 1841 Dujardin describió por primera vez a las amibas limax.

Periodo de 1850 a 1899

Leidy (1879) en Pensilvania, Estados Unidos, y Penard (1890) en Francia hicieron descripciones más precisas de las amibas limax. En 1892, Fexner reportó un absceso en la mandíbula de un individuo probablemente causado por AVL. En 1899, Schardinger describió una amiba de vida libre con flagelos que nombró Amoeba gruberi...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.