++
A fin de analizar el estado actual de conocimiento sobre las AVL desde una perspectiva histórica, la evolución del conocimiento se puede dividir en periodos. El establecimiento de estos periodos es arbitrario y sólo tiene como fin organizar el conocimiento que se tiene sobre las AVL, principalmente las patógenas.
+++
Periodo de 1755 a 1849
++
En 1755 Rösel von Rosenhof registró la primera observación de AVL, llamándola “pequeña proteus”, que después fue clasificada como Chaos proteus por Linnaeus. En 1883, Ehrenberg creó el género Amoeba y en 1841 Dujardin describió por primera vez a las amibas limax.
+++
Periodo de 1850 a 1899
++
Leidy (1879) en Pensilvania, Estados Unidos, y Penard (1890) en Francia hicieron descripciones más precisas de las amibas limax. En 1892, Fexner reportó un absceso en la mandíbula de un individuo probablemente causado por AVL. En 1899, Schardinger describió una amiba de vida libre con flagelos que nombró Amoeba gruberi.
+++
Periodo de 1900 a 1949
++
En 1900, Dangeard en Francia dijo que “nada es más difícil que clasificar a una amiba”. En 1905, Vahlkampf describió amibas limax y el término se utilizó para todas las amibas pequeñas que mostraban un movimiento semejante al de una babosa. En 1909, Näegler describió a Amoeba hartmanni. En 1911, Alexeieff estableció los géneros Hartmannella y Naegleria.
++
Para 1912, Alexeieff propuso el nombre genérico de Naegleria aplicado a las amibas que tienen la habilidad de transformarse a una fase flagelada temporal y que cuentan una división celular caracterizada por promitosis; la especie tipo fue Amoeba gruberi. El mismo año, Chatton y LaLung-Bonnaire describieron el género Vahlkampfia para las amibas limax que no presentaban fase flagelada.
++
Por 1930 el interés en las amibas limax empezó a decaer, pero un hallazgo interesante reavivó el interés. Castellani en Oxford, Inglaterra, reportó la presencia de AVL en placas de agar previamente inoculadas con levaduras y bacterias. Douglas la clasificó como Hartmannella castellanii y en 1931, Volkonsky la diferenció de otras amibas y la nombró Acanthamoeba castellanii. Este hallazgo fue trascendental, porque el método de cultivo en placas de agar con bacteria fue adoptado por los investigadores de estas amibas.
+++
Periodo de 1950 a 1984
++
Este lapso fue el más productivo en la historia de las AVL. Singh, en 1950 y 1952, estableció las bases para la clasificación taxonómica moderna de las AVL. En 1956, mientras hacían investigaciones de virología, Jahnes y colaboradores notaron una contaminación espontánea por amibas en cultivos de tejido que causaba efecto citopático. En 1959, Chi y su equipo reportaron fagocitosis selectiva de eritrocitos por AVL en cultivos celulares; notando que la amiba identificada, como Acanthamoeba castellanii producía placas similares a las producidas por virus.
++
Un suceso clave tuvo lugar en 1958, en los laboratorios Eli Lilly en Indianápolis, donde se empleaban cultivos celulares en pruebas de seguridad de la vacuna de la poliomielitis. Culbertson observó la aparición de zonas de lisis en los cultivos y los atribuyó al virus; pero los ratones y monos inoculados como parte de la prueba, murieron de manera inesperada. Los estudios histopatológicos revelaron que una amiba era la causante de la muerte de los animales; más tarde se determinó que la amiba pertenecía al género Acanthamoeba.
++
Descubrir que las amibas después de una instilación intranasal en ratón podían invadir la mucosa olfatoria, migrar al cerebro y producir una meningoencefalitis fatal fue una revelación impactante. Culbertson reportó los hallazgos y sugirió que en vista de la exposición frecuente del humano a estas amibas, sería necesario considerar posibles enfermedades en las personas, así como su neuropatogenicidad, con lo cual predijo la posibilidad de ocurrencia de infecciones en humanos por AVL, lo que fue demostrado unos cuantos años después. Dicho descubrimiento dio la clave para el reconocimiento de casos de encefalitis humana.
++
En 1965, Fowler y Carter en Australia reportaron los primeros cuatro casos de meningitis humana causados por AVL, las cuales fueron identificadas post mortem como Naegleria fowleri. Los tres primeros casos en Estados Unidos fueron reportados en Florida de 1965 a 1966 por Butt. En dos de ellos observaron amibas en el líquido cefalorraquídeo, pero no les fue posible cultivarlas. Del tercero se aisló una amiba identificada como una especie de Naegleria. Butt nombró a la enfermedad como meningoencefalitis amibiana primaria (MEAP).
++
En 1966, en Australia, nuevamente Carter observó en el líquido cefalorraquídeo de un paciente amibas pertenecientes a N. fowleri y, después de la muerte del paciente, obtuvo desarrollo amibiano en cultivos inoculados con su tejido cerebral y fluidos corporales. El análisis de los cultivos produjo un hallazgo importante, pues este investigador observó que la amiba se transformaba temporalmente en un organismo flagelado. Esto estableció que las especies de Naegleria eran ameboflageladas, además de que el logro de cultivar N. fowleri fue crucial para identificar a estos organismos.
++
En 1967 Nelson y Jones, en Virginia, Estados Unidos, realizaron el primer aislamiento e identificación de Naegleria a partir de líquido cefalorraquídeo y tejido cerebral, antes de la muerte del paciente. En 1968 fueron reportados ocho casos de meningoencefalitis en Richmond, Virginia, siete de los cuales ocurrieron en los veranos de 1951 y 1952. Dos Santos realizó un estudio retrospectivo de los archivos del Departamento de Patología del Colegio Médico de Virginia desde 1920, que dio como resultado otros cuatro casos más y determinó que el primero había ocurrido en 1937, con lo cual se demostró que la MEAP no era una enfermedad nueva, tan sólo no se le había identificado hasta entonces.
++
En 1968 se hizo el primer reporte en Europa; fue un espectacular hallazgo realizado por
erva en Checoeslovaquia, quien reportó 16 casos de MEAP que fueron diagnosticados en forma retrospectiva por sus características histopatológicas, clínicas y epidemiológicas.
++
Es interesante señalar que se reportaron casos causados por AVL antes de reconocer su capacidad patógena. Derrick, en 1948, reportó un caso atribuido a Iodamoeba bütschlii y que después fue identificada como N. fowleri. Kernohan y colegas, en 1960, reportaron un caso en Arizona, caracterizado por inflamación granulomatosa de tejido del sistema nervioso central; originalmente se le atribuyó a Iodamoeba bütschlii, pero lo más probable es que haya sido derivado de Acanthamoeba. De 1965 a 1966, Patras y Andújar en Texas reportaron otro caso que se le atribuyó a Acanthamoeba pero después fue identificado como N. fowleri.
++
En 1968, los reportes de aislamientos exitosos de N. fowleri tuvieron un efecto estimulante en la investigación en todo el mundo; se incrementaron los esfuerzos con propósitos diagnósticos y epidemiológicos, además de que empezaron a reflejarse en una terapia efectiva. Entonces, la atención se enfocó a las fuentes ambientales y las circunstancias en las que ocurrían las infecciones.
++
Las únicas especies involucradas en los primeros casos en humanos fueron del género Naegleria; aparentemente Acanthamoeba no había estado involucrada en esos casos, de modo que los esfuerzos se enfocaron a la búsqueda de casos que evidenciaran la participación de Acanthamoeba. Kenney en 1971, Robert y Rorke en 1973 y Stamm en 1972 reportaron los primeros casos en donde se identificó claramente a Acanthamoeba como responsable de la enfermedad y empezaron a surgir las diferencias clínico-patológicas entre los dos tipos de infecciones. También se encontraron infecciones oculares y de la piel causadas por Acanthamoeba.
++
En 1972, Carter presentó su memorable artículo y uno de los más interesantes presentados en la Real Sociedad de Medicina Tropical e Higiene de Londres, donde señaló que las AVL eran un claro ejemplo de cómo la brecha entre los protozoos parásitos y de vida libre se puede acortar y estos últimos causar enfermedades en el humano. En 1980, Martínez (Pittsburgh, Estados Unidos) denominó a la enfermedad producida por Acanthamoeba como encefalitis amibiana granulomatosa (EAG) para diferenciarla de la infección causada por Naegleria (MEAP) y sugirió el carácter oportunista de Acanthamoeba spp.
+++
Periodo de 1985 a la fecha
++
En 1990, en Estados Unidos, Visvesvara y colaboradores reportaron el primer aislamiento de Balamuthia mandrillaris de un mandril y en 1991 el primer caso de infección en humanos. La mayor parte de los casos en humanos se ha registrado en el continente americano, algunos en Europa y en África sólo en primates.
++
Sappinia diploidea, otra AVL que por lo normal vive en suelo contaminado por heces de ganado vacuno, fue identificada por Gelman y colegas en 2001 como causante de encefalitis de un individuo joven. El paciente fue tratado con varios fármacos y sobrevivió.
++
En 2009 Qvarnstrom y colegas reclasificaron a la especie como Sappinia pedata. El reconocimiento de Sappinia en la etiología de la encefalitis amibiana sugiere que hay otros agentes amibianos de enfermedad que aún no han sido identificados. Lo anterior puede ser facilitado por el desarrollo de técnicas de identificación modernas como las de microscopia y biología molecular, entre otras.