+++
Trichomonas tenax (Müller, 1773; Dobell, 1939)
++
El trofozoíto es el más pequeño de las tres especies, de forma oval o piriforme, con diámetro mayor de 6 a 12 µm. Presenta cinco flagelos, cuatro anteriores libres y el quinto localizado en el borde de la membrana ondulante sin salir del cuerpo; la costa se encuentra al lado de la membrana ondulante. El complejo cinético se encuentra en el extremo anterior del parásito, de donde se originan los flagelos; el axostilo recorre el cuerpo para emerger en forma libre en su parte posterior; posee un núcleo ovoide, vesicular y un citostoma en el lado opuesto de la membrana ondulante (Haro, 1995) (figura 8-1, A). El mecanismo de transmisión no se conoce bien, pero se presupone que es directo.
++
El hábitat de este parásito es el tejido gingival; en el pasado se consideraba que no era patógeno para los humanos, hasta que en 1867 Leyden y Jaffe confirmaron el primer caso de invasión del tracto respiratorio. Walton y Bacharach, en 1963, realizaron una revisión de 1867 a 1942 con el informe de tres casos nuevos además de los 30 casos previos de afección pulmonar (citado por Hersh, 1985). De 1942 a 1985, existen 17 comunicaciones más al respecto con patologías no sólo pulmonares sino de otros órganos y que involucran a las tres especies. A la fecha, cada vez es mayor el número de casos con invasión a otros órganos con diagnósticos de neumonía, bronquiectasia, absceso pulmonar, bronquitis, empiema, meningitis, fibrosis pulmonar, hígado, bazo y absceso subfrénico (citado por Hersh, 1985). Existen también informes de invasión hacia la glándula submaxilar (Duboucher, 1995), nódulo linfático cervical (Duboucher, 2000) (figura 8-2); el aislamiento del parásito se ha realizado en expectoración, por lavado bronquial, fluido pleural, parénquima pulmonar e incluso de sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR) (citado por Hersh, 1985).
++
+++
Trichomonas hominis (Davaine, 1860)
++
El trofozoíto mide de 8 a 14 µm de diámetro mayor y tiene de tres a cinco flagelos anteriores y otro que se extiende a lo largo de la membrana ondulante para emerger libre en el extremo posterior; el axostilo se localiza en la región posterior, la costa es gruesa a lo largo de la membrana ondulante y en el lado opuesto se observa el citostoma; el núcleo es ovoide con un cariosoma central (Haro, 1995) (figura 8-1, B).
++
El periodo de incubación varía de tres a 30 días; este parásito es considerado un comensal del intestino grueso que no invade mucosa, aun cuando hay notificaciones de casos de necropsias en las que se ha encontrado en forma tisular. En estos últimos la transmisión se lleva a cabo tal vez por fecalismo cuando el trofozoíto en forma “quiescente” se ingiere con alimentos o bebidas que actúan como amortiguadores de pH, como la leche, atoles y papillas, o bien en individuos que sufren estados de hipoclorhidria o aclorhidria transitorios o permanentes.
++
El Dr. Álvarez Chacón, en estudios realizados en el Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, lo refería como productor de patología gastrointestinal en niños, sobre todo lactantes con cuadros diarreicos en quienes no se había comprobado una relación con otros parásitos o bacterias patógenas y que cedieron al tratamiento con metronidazol. El diagnóstico en estos casos se establece con facilidad mediante estudio coproparasitoscópico directo en fresco (figura 8-3). Por otro lado, Memik en 1968 citó cuatro casos de invasión pulmonar por esta especie (citado por Osborne, 1984), Jacobsen confirmó otro de un absceso subhepático (Jacobsen, 1987) y Polivoda otro de invasión pulmonar (Polivoda, 1987).
++
+++
Trichomonas vaginalis (Donné, 1836-1837)
++
Es la especie más grande de las tres; tiene forma oval o piriforme, con un diámetro mayor de 7 a 20 µm, si bien puede alcanzar hasta 32 µm (Honigberg, 1964). El trofozoíto muestra cinco flagelos, cuatro anteriores libres y uno recurrente a lo largo de la membrana ondulante sin extremo libre y que ocupa, junto con la costa, el tercio anterior del cuerpo; el citoesqueleto está compuesto de tubulina y fibras de actina. El núcleo está situado en la parte anterior del cuerpo con los gránulos de cromatina ordenados en forma de flor y contiene cinco cromosomas. El axostilo es una estructura delgada, hialina, en forma de sable, que se inicia en el núcleo y atraviesa en forma longitudinal el cuerpo del parásito para terminar en la porción posterior.
++
La costa es una estructura delgada opuesta al axostilo (Haro, 1995); ambos son estructuras de sostén con gran cantidad de gránulos siderófilos; estos organelos son negativos a la catalasa, lo que indica que carecen de peroxisomas y producen moléculas de hidrógeno llamadas hidrogenosomas, con actividad metabólica importante en la fermentación del piruvato, ya que este organismo carece de mitocondrias. Los gránulos paracostales y paraaxostilares se hallan dispuestos en tres hileras paralelas y hay además gránulos de glucógeno observables mediante microscopia electrónica de transmisión. En este parásito se demostró actividad de hidrolasa y que tiene estructuras similares a los lisosomas (fagosomas). El citostoma de esta especie es pequeño y poco evidente (figuras 8-1, C y 8-4).
++
++
El mecanismo de infección más frecuente es la transmisión del trofozoíto en forma directa de una persona a otra por contacto sexual; sin embargo, debido a su presencia en menores de edad e incluso en recién nacidos, existen referencias que plantean la transmisión por medio de fomites (ropa, agua, toallas e instrumentos de aseo vaginal y exploración ginecológica) o durante el parto. El hábitat en mujeres vagina y uretra, en tanto que en varónes la próstata, vesículas seminales y uretra, sitios en los que se alimentan principalmente de bacterias, leucocitos y células de descamación. En ocasiones, los macrófagos fagocitan T. vaginalis y cuando se relaciona in vitro con Neisseria gonorrhoeae, se ha comprobado la fagocitosis y pérdida de viabilidad de ésta por el parásito (Francioli, 1983); se constató, también in vitro, la producción de citotoxinas secretadas por T. vaginalis con capacidad de lisar células cultivadas en monocapa (Krieger, 1985).
++
La acidez normal de la vagina (pH 4-4.5) dificulta el establecimiento del parásito, pero una vez establecido provoca un cambio con tendencia hacia la alcalinidad (pH 5-6) y de ahí su frecuencia en mujeres embarazadas (figura 8-5).
++