++
Preguntas de evaluación inicial
¿Cuál es la población en riesgo?
¿Cómo se transmite la enfermedad?
¿Cómo se establece el diagnóstico?
¿Cómo se puede prevenir el problema?
¿Por qué se disemina el padecimiento?
¿Cómo se trata la infección?
++
La leishmaniasis es la infección producida en humanos por protozoarios flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. También puede infectar a animales como el perro y los roedores. Es transmitida por el mosquito Phlebotomus, en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
++
El antecedente más importante que dio origen al descubrimiento de la leishmaniasis es el relacionado con la fiebre amarilla, históricamente llamada “el vómito negro”, que afectó el sur de México por décadas. En la segunda mitad del siglo XIX hubo varios brotes que alertaron a las autoridades sanitarias. En 1879 la Sociedad Médica Mexicana a través de la Academia de Medicina convocó a médicos mexicanos y extranjeros a trabajar sobre las principales enfermedades del país, entre ellas la fiebre amarilla.
++
Un investigador clave para definir la transmisión de la fiebre amarilla fue el danés Harald Seidelin quien llegó a Centroamérica y estuvo en México de 1906 a 1910, se fue pero volvió un año después, tras otra epidemia de fiebre amarilla; durante su estancia identificó también babesiosis y leishmaniasis. En su informe de 1913 reportó que en su segunda visita (1911-1912) el Dr. Abelardo Lara le manifestó casos de vómito negro en habitantes que se dedicaban a la colecta del chicle en Campeche mal diagnosticados como paludismo. En 1912 describió los primeros casos de leishmaniasis en Yucatán, un parásito indistinguible de Leishmania tropica.
++
En 1953 el investigador mexicano Francisco Biagi describió como a una nueva especie a Leishmania tropica mexicana, causante de la úlcera de los chicleros, distinta a la leishmaniasis mucocutánea causada por L. tropica. En 1965 viajó al sur de Carrillo Puerto, Quintana Roo, para recolectar mosquitos transmisores, aislar al parásito e inocularlo en animales e incluso en voluntarios humanos. Biagi identificó al agente transmisor como Phlebotomus flaviscutellatus, aunque hoy se sabe que es Lutzomyia olmeca la especie más común transmisora de Leishmania mexicana, como la especie que en 1962 el equipo de Garnham identificó mediante pruebas inmunológicas. El valor de los investigadores como Biagi, quien decidió hacer los estudios a partir de más de 4 000 mosquitos para aislar al parásito e intentar inducir la infección, incluso en el humano, contribuyó de manera crucial al entendimiento de la leishmaniasis.”
+++
Características generales del parásito
++
Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular obligatorio que infecta macrófagos y células dendríticas de piel y vísceras del humano y diversos mamíferos. Existen más de 20 especies del género Leishmania que infectan a humanos, las cuales pueden generar tres patrones clínicos ...