La ciclosporosis es una parasitosis que se transmite al consumir alimentos y agua contaminados. No hay transmisión directa oro-fecal de persona a persona porque los ooquistes que se eliminan con la materia fecal no son infectantes y necesitan de varios días para esporular. Es probable que los insectos actúen como transmisores mecánicos.
En países desarrollados esta parasitosis ocurre en forma epidémica y los brotes se han presentado en primavera-verano. En Estados Unidos y Canadá, en el decenio de 1990-1999, se registraron más de 150 brotes epidémicos provocados por el consumo de frutas y verduras (frambuesas, fresas, lechuga, chile pimiento, albahaca y cilantro, entre otros) y agua de beber con ooquistes de Cyclospora (Huang et al., 1995; Ho et al., 2002). Algunos de los brotes epidémicos se han vinculado con el consumo de frutas y verduras importadas de países en desarrollo, como Guatemala y México. Por otro lado, se ha documentado que algunos pacientes con ciclosporosis residentes de Estados Unidos o Inglaterra en algún momento tomaron vacaciones en países en desarrollo (Guatemala, Haití, Puerto Rico, México, Nepal, Nueva Guinea, Paquistán e India).
En México los reportes son fundamentalmente de casos clínicos, no hay reportes de brotes epidémicos. En el Instituto Nacional de Nutrición se identificó a Cyclospora en siete pacientes adultos con HIV, tres con diabetes y dos sin inmunocompromiso (Sifuentes et al., 1996). En un estudio diseñado para la búsqueda de parásitos en 104 pacientes adultos ambulatorios con diagnóstico reciente de infección por HIV, se encontró una prevalencia de Cyclospora del 16.3%. En el Instituto Nacional de Pediatría se encontró en cuatro niños inmunocompetentes; llama la atención que uno era residente de Taxco y dos habían regresado de vacaciones de Acapulco (Ponce-Macotela et al., 1996, 1998). Otro estudio realizado con 272 niños del Estado de México encontró una frecuencia de 3% (Díaz et al., 2003).
Caso clínico
Paciente masculino de tres años ocho meses de edad, originario y residente del Distrito Federal, México. Su nivel socioeconómico es medio y tiene buenos hábitos higiénicos.
Padecimiento actual. Presenta un cuadro clínico de evolución crónico, caracterizado por dolor en mesogastrio transprandial y posprandial inmediato, que dura aproximadamente dos horas y que cede de manera espontánea, sin fiebre, con hiporexia, meteorismo, prurito nasal y bruxismo.
También presentó evacuaciones diarreicas, sin moco ni sangre, tres veces al día durante uno a tres días que se autolimitan y que repetían a las dos a tres semanas. Los datos de la exploración física fueron los siguientes: peso, 12.5 kg (por abajo del percentil 3); talla, 99 cm (percentil 25); abdomen blando, no doloroso y sin visceromegalias. El resto de la exploración fue normal.
Exámenes de laboratorio. La biometría hemática estaba dentro de límites normales. También se realizó estudio coproparasitoscópico (CPS) de concentración flotación (Faust) y CPS directo en fresco. Se encontraron estructuras esféricas, de 8-9 μm de diámetro, no refráctiles, que no asimilaron el lugol y con una doble pared.
La tinción con Ziehl-Neelsen modificada mostró estructuras con diferentes grados de asimilación del colorante; desde las que no se tiñeron, pasando por un rosa pálido, hasta las intensamente teñidas de rojo.
La esporulación de las estructuras (dos esporoblastos por ooquiste) se observó después de 15 días de haberlas puesto en dicromato de potasio al 5%.
Diagnóstico. Ciclosporosis.
Tratamiento. Trimetoprim con sulfametoxazol: 5-25 mg/kg de peso/cada 12 horas/7días.
Control. 1) Parasitológico: una semana después de haber terminado el tratamiento los CPS fueron negativos. 2) Clínico: asintomático. Se da de alta por curación clínica y parasitológica.
Preguntas para reflexionar
¿Es Acapulco una zona endémica?
¿Por qué no es factible la transmisión directa (oro-fecal) de persona a persona?
¿Por qué es difícil diagnosticar la ciclosporosis?
Respuestas a las preguntas de la evaluación inicial
Pertenece al Phylum Sporozoa, también denominado Apicomplexa.
La fase infectante es el ooquiste esporulado.
La infección se adquiere por ingerir agua o alimentos contaminados con ooquistes esporulados.
Cyclospora es un parásito intracelular que se encuentra dentro de los enterocitos, sobre todo en el yeyuno.
La diarrea se produce por varios factores: como producto de la lisis de los enterocitos invadidos y por la activación de fagocitos que liberan factores solubles que incrementan la secreción de cloro y agua e inhiben la absorción.
Se recomienda la tinción con Ziehl-Neelsen modificada.
Los ooquistes de Cyclospora miden 8 a 10 µm de diámetro, presentan doble cubierta, no asimilan el lugol, con la tinción de Ziehl-Neelsen adquieren afinidad diferencial al colorante (la tonalidad oscila entre su ausencia y el color rojo intenso) y autofluorescen con luz ultravioleta. Los ooquistes de Cryptosporidium miden 3 a 6 µm de diámetro, son difíciles de observar en campo claro, con la tinción de Ziehl-Neelsen se tiñen de color rojo intenso y no autofluorescen.
Hervir o filtrar el agua para beber, lavar las verduras que se consumen sin cocción y congelar las frutas a −20°C durante dos días.