++
Blastocystis sp.presenta dimensiones variadas, desde 2 hasta 200 µm con un rango promedio de entre 5 y 40 µm. Se le reconocen por lo menos seis estadios morfológicos: ameboide, avacuolar, vacuolar, multivacuolar, granular y quiste (figura 18-1).
++
++
Fase ameboide. Mide de 2.6 a 7.8 μm pero puede alcanzar hasta 200 μm. Adquiere varias formas y al desplazarse proyecta parte de su citoplasma en lo que se conoce como pseudópodos. Es posible identificarla a partir de heces diarreicas. Sus pseudópodos sirven no sólo para desplazarse sino, además, para fagocitar a células más pequeñas que actúan como presas del parásito. Es importante mencionar que un examen directo en fresco fácilmente se puede confundir con leucocitos, por lo que es necesario hacer frotis fecales teñidos para precisar las características de la membrana citoplasmática y del núcleo, que puede tener uno o dos, ya que el núcleo de Blastocystis sp. es esférico y mide 1 μm de diámetro, a diferencia de los leucocitos, que son segmentados.
++
Fase avacuolar. Mide 5 μm con uno a dos núcleos, se piensa que la fase avacuolar precede a la formación ulterior de vacuolas. Únicamente se observa en las heces.
++
Fase vacuolar. Es de forma esférica, mide 2 a 200 μm de diámetro, pero con mayor frecuencia se observa en un rango de 15 a 25 μm; la mayor parte del cuerpo está formada por una gran vacuola; aunque no se sabe con exactitud su función, se piensa que puede servir como almacén de energía, muy probablemente a base de carbohidratos. La vacuola está rodeada de un escaso citoplasma que contiene los organelos del microorganismo como lo es su núcleo. Es la forma que se observa con mayor frecuencia.
++
Fase multivacuolar. Tiene uno o dos núcleos y mide entre 5 y 8 μm. Es la fase transicional entre las fases vacuolar y quística. En este punto es posible observarla en cultivos y en heces, donde alcanza dimensiones hasta 15 μm.
++
Fase granular. Es idéntica a la fase vacuolar, excepto que presenta innumerables gránulos dentro de la vacuola y su citoplasma. Tiene uno a cuatro núcleos y a veces más. Llega a medir de 3 hasta 80 μm; se piensa que podría ser un estadio degenerado. Los gránulos pueden ser de tipo metabólico, lipídico y reproductivos. Los primeros y los lipídicos funcionan para la realización de todas las funciones metabólicas de Blastocystis, los reproductivos llevan a cabo funciones relacionadas con la reproducción del parásito.
++
Fase de quiste. Es la fase más pequeña de las cuatro pero la más resistente, incluso resiste el pH gástrico. Tiene una pared quística multicapas. Se le han observado uno a dos núcleos, pero no un número definido, no tiene vacuola central, pero sí otras vacuolas de menor tamaño, algunas son de sustancias que almacenan energía. Se piensa que éste es el que se transmite pues resiste a temperatura ambiental por 19 días. Se observa en heces siempre.
+++
Otras características biológicas
++
Blastocystis sp. se excreta al medio ambiente con las heces, en la fase de quiste. Es ingerido mediante ruta oral, tras pasar el estómago se transforma a fase avacuolar y después comienza a formarse una vacuola; probablemente trata de almacenar nutrientes a base de carbohidratos; sigue aumentando su tamaño y la vacuola se divide para formar pequeñas vacuolas, lo que da lugar a la fase multivacuolar y de ahí se transforma a fase granular para que termine enquistándose si el ambiente está más deshidratado. El quiste por lo general y hasta donde se ha demostrado no revierte a forma vacuolar, más bien se elimina junto con las heces. Realiza la fisión binaria en las formas ameboide y la fase granular; sin embargo, no hay datos que demuestren si se divide en fase vacuolar, aunque in vitro sí se presenta tal división, por lo que es muy probable que esto ocurra.