++
La inspección rigurosa de la carne de cerdo en los rastros y la separación de los animales parasitados son medidas efectivas y se observan en muchos países. En México, aunque se aplica esta disposición en muchos rastros, existen comunidades rurales en las que no se presenta esta clase de control y se comercializa la carne en forma clandestina.
+++
Mejorar las condiciones higiénicas en el medio rural
++
Mejorar las condiciones de higiene, por ejemplo, con letrinas o agua potable, favorece la adquisición de hábitos higiénicos que ayudarían a evitar la cisticercosis y otras infecciones secundarias a la contaminación fecal.
+++
Educación para la salud
++
En un estudio realizado en una comunidad rural mexicana se demostró que instruir a la población sobre el parásito y las conductas higiénicas y medidas sanitarias que deben observarse para evitar la infección, tuvieron efecto notorio en reducir la transmisión de T. solium en el ciclo humano-cerdo.
+++
Tratamiento oportuno de los individuos teniásicos
++
Entre 1991 y 1996, en una zona rural de México, se llevó a cabo tratamiento masivo con praziquantel contra la teniasis para prevenir la NC; tras seis meses del tratamiento, la teniasis disminuyó 53%.
++
Se han diseñado diferentes tipos de vacunas con la finalidad de romper el ciclo de vida del parásito a nivel de huésped intermediario; sin embargo, ninguna se ha industrializado, tal vez por su alto costo, lo que las hace no comerciables. Sólo una de estas vacunas se probó en una zona endémica de México con resultados satisfactorios (Molinari et al., 1993, 1997).
++
La infección por Taenia solium es endémica en la mayor parte de los países de África, Asia, América Central y Sudamérica (sobre todo en México, Perú y Chile), aunque también se encuentra en algunos países de Europa. La migración de individuos de zonas endémicas a países desarrollados ha contribuido a que la NC aumente en países como Estados Unidos y Canadá y en algunos de Europa, zonas donde la enfermedad no existía o se había erradicado.
++
Según la Organización Mundial de la Salud, más de dos millones de personas albergan el parásito adulto y muchas más padecen NC. Estudios epidemiológicos que se realizaron en México demuestran un alto porcentaje de la población en general con anticuerpos dirigidos contra antígenos de T. solium. Las condiciones que favorecen la presencia de esta parasitosis incluyen fecalismo, libre pastoreo de los cerdos y la costumbre de emplear a estos animales para eliminar las excretas humanas.
++
Caso clínico
Un paciente de 49 años de edad del sexo masculino ingresó al servicio de neurología al presentar padecimiento neurológico. En septiembre de 1999 una TC reveló lesiones calcificadas en el valle Silviano; una primera IRM no reveló anomalías de modo que ningún tratamiento cisticida fue prescrito.
En mayo de 2000 se detectó pleocitosis y una baja concentración de glucosa en el LCR, para abril de 2001, una segunda IRM reveló aracnoiditis, pero no vesículas. Durante los siguientes nueve meses el paciente desarrolló cefalalgia, náuseas, vómito y marcha atáxica.
El 5 de marzo de 2003 se inició tratamiento con albendazol tras detectarse hidrocefalia con aracnoiditis y ventriculomegalia. El 12 de marzo de 2003 otra IRM reveló lesiones parecidas a NC en el nivel prepontobulbar y mecencefálico.
En agosto de 2003 se observó en el lóbulo temporal derecho una lesión granulomatosa, calcificada, subaracnoidal. Debido al alto valor de densidad óptica (DO) en la prueba ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) (2.056) y al resultado positivo en la electroinmunotransferencia (EITB) de una muestra de LCR que se recolectó en el 2000, es probable que este paciente haya tenido NCC vesicular en ese año, que no se detectó en las imágenes de IRM.
++
Preguntas para reflexionar
¿Cómo es el cuadro clínico de la NC en un paciente inmunodeprimido?
¿Qué datos, en un paciente con epilepsia, hacen pensar que la causa es NC?
++
Respuestas a las preguntas de la evaluación inicial
La teniasis se adquiere por ingerir carne de cerdo cruda o mal cocida parasitada con metacestodos de Taenia solium.
El diagnóstico de teniasis se realiza con exámenes coproparasitoscópicos y ensayos de ELISA para identificar coproantígenos de Taenia solium.
La cisticercosis se adquiere al consumir alimentos o agua contaminados con huevos de Taenia solium.
La manifestación más frecuente de la NC es la epilepsia.
El diagnóstico de NC se establece a partir de la historia clínica y se confirma con tomografía por computadora o resonancia magnética, con apoyo de estudios inmunológicos.