++
Dipylidium caninum se clasifica dentro del phylum de los platelmintos por varias razones, las cuales se relacionan principalmente con su fase parasitaria adulta. Es un gusano plano con forma de cinta y simetría bilateral, carece de cavidad general, sistema circulatorio y aparato digestivo. Debido a que dichos parásitos son hermafroditas, están cubiertos por un tegumento no ciliado y presentan un escólex provisto de ventosas y ganchos con los que se fijan a los tejidos de su huésped, su cuerpo está dividido en forma transversal en segmentos sexualmente completos llamados proglótidos. Se les clasifica dentro de la clase Cestoidea. Debido a la importancia médica de esta clase de parásitos, a D. caninum se le clasifica en el orden Cyclophyllidea,2 dentro del cual también figuran parásitos como T. solium, T. saginata, Taenia asiatica y H. nana.
++
La característica general de estos parásitos es que poseen una porción cefálica con rostelo armado y ventosas, así como poros sexuales que se abren lateralmente en los proglótidos. Debido a ciertas características particulares de los parásitos, este orden se divide a su vez en familias. Dipylidium caninum ha sido clasificado dentro de la familia Dilepididae porque el parásito adulto tiene un rostelo armado con ventosas inermes, su útero se divide en cápsulas ovíferas y sus órganos genitales son sencillos.3 El género Dipylidium se caracteriza porque los proglótidos grávidos de los parásitos adultos presentan dos poros (del griego dís, “dos”, y pylís, “abertura”). En 1758, Linneo clasificó a la especie caninum porque encontró que afectaba sobre todo a los perros.4
++
En general, los platelmintos están clasificados entre los invertebrados más antiguos del reino animal, con simetría bilateral y tejidos especializados que sostienen órganos reproductivos complejos femeninos y masculinos, los cuales generan millones de embriones infectivos llamados oncosferas, que son capaces de desarrollarse hasta convertirse en gusanos nuevos. La persistencia de estos gusanos en las áreas endémicas se apoya en su enorme capacidad reproductiva y la resistencia que muestran frente a los factores ambientales.
++
Durante el desarrollo de D. caninum, tres diferentes fases parasitarias alcanzan su desarrollo respectivo dependiendo del huésped en el cual se encuentren: huevo en las larvas de pulgas y piojos (huéspedes intermediarios), cisticercoide o fase larvaria en las pulgas adultas, y fase adulta o tenia en los animales infectados (huéspedes definitivos).
++
Los huevos son microscópicos (25-40 µm de diámetro) y esféricos, con una cubierta delgada y hialina. En su interior se encuentra la oncosfera, en la que se presentan los ganchos (figura 22-1). Las maneras en que los huevos alcanzan el exterior de los proglótidos son dos: en una de ellas los huevos salen de los paquetes o cápsulas, y en la otra alcanzan el exterior aun dentro de los paquetes o cápsulas matriciales (como también se les conoce), y en las cuales se pueden encontrar varios de ellos (figura 22-2). Una vez que los huevos o los paquetes están depositados en el suelo, pueden ser ingeridos por los estadios larvarios de pulgas, como Ctenocephalides canis (que infecta a los perros), C. felis (que infecta gatos) o Pulex irritans (que infecta a humanos), así como de piojos (Trichodectes canis). Dentro de ellos continúan con su siguiente fase de desarrollo.
++
++
++
Durante el tiempo de metamorfosis de la pulga (de su fase larvaria a la adulta), las oncosferas que salieron de los huevos permanecen en su cavidad hemal y luego el parásito completa su desarrollo al estado de cisticercoide o fase larvaria. Esto es diferente en los piojos, puesto que en estos animales (una vez que las oncosferas salen de los huevos mudan) penetran en la cavidad corporal y se desarrollan hasta cisticercoides.5 Según lo que se ha podido determinar en relación con el tamaño de los cisticercoides, miden alrededor de 1 mm, presentan un escólex aparentemente comprimido, pero no evaginado, dentro de una pequeña vesícula, la cual se encuentra llena de un líquido.6
++
Una vez que los cisticercoides se desarrollaron dentro de los huéspedes definitivos, Dipylidium caninum alcanza el estadio parasitario adulto. Esto se debe a que tanto las pulgas como los piojos son ingeridos y tragados de manera accidental cuando los animales limpian su pelo. Una vez que los parásitos adultos se establecen en el intestino de sus huéspedes definitivos, se distinguen por ser más complejos que los estadios parasitarios que los precedieron y por varios aspectos morfológicos que los caracterizan.7 Este tipo de parásitos ya está formado como gusano plano clásico, en donde se diferencian con toda claridad la porción cefálica y el estróbilo. En la porción cefálica se encuentran la corona rostelar armada con diferentes círculos de espinas, cuatro ventosas, el cuello corto y delgado y el estróbilo, el cual también se denomina cadena estrobilar (figura 22-3). Este último, de casi 20 cm de largo, está compuesto por una serie de segmentos conocidos como proglótidos, los cuales presentan un diferente grado de desarrollo y diferenciación que dependen de la longitud de la cadena estrobilar y de su distribución desde el cuello hasta el último proglótido.5
++
++
Uno de los aspectos morfológicos que caracterizan a los proglótidos diferenciados de D. caninum, posterior a su tinción con colorantes, es la presencia de poros alternos y de órganos reproductores dobles, como se muestra en las figuras 22-4 y 22-5. Sólo en los últimos proglótidos, cuando se les observa mediante microscopia de luz, se observan los paquetes de huevos. Cuando estos proglótidos son expulsados de sus huéspedes definitivos (ya que por lo general no se desintegran en el intestino de éstos), son similares a las semillas de calabaza, según observaciones macroscópicas.8 Después, cuando se secan, alcanzan un tamaño aproximado de 2 mm, se parecen a granos de arroz, se vuelven duros y adquieren un color amarillento (figura 22-5).
++
++