++
Ascaris lumbricoides es un parásito cosmopolita y el más común de los helmintos. Se distribuye en zonas tropicales y templadas del mundo, sobre todo en el medio rural, donde las condiciones socioeconómicas e higiénicas son deficientes. En todo el mundo existen 1 400 millones de personas infectadas con Ascaris lumbricoides, cuyas prevalencias varían en diferentes países y van desde 4 hasta 90%. Las complicaciones secundarias varían de 11 a 67% de los infectados y la complicación más común es la obstrucción intestinal y biliar; ocurren 8 000 a 100 000 muertes por año en todo el mundo, sobre todo en niños.
++
Aunque varones y niños son los más parasitados, no hay predisposición hormonal o genética; más bien se debe a hábitos higiénicos, jugar con tierra y comerla. Se estima que 33% de la población en México tiene el parásito, aun cuando al parecer sólo 6% de los infectados presenta parasitosis masiva.
++
La ascariasis se presenta en todas las edades, pero es más común en los niños debido principalmente a ciertos factores, como hábitos de jugar en el suelo, infección a través de la boca por contacto con las manos sucias, práctica de geofagia, etc., además de la ingestión de verduras regadas con aguas negras, alimentos y bebidas contaminados con la forma infectiva, tanto por el humano como por vectores. Tanto hombres como mujeres pueden ser parasitados, pero los adultos que ya sufrieron la infección muestran cierto grado de resistencia.
++
La longevidad del parásito adulto se calcula en 18 meses. Desde el punto de vista epidemiológico, es muy importante evitar el fecalismo a ras del suelo.
++
Caso clínico*
En el año 2005 las doctoras Georgina Eutropia Pérez de la Torre y Moraima Irene Batista Carmona publicaron un caso de ascariasis masiva de un paciente masculino de 60 años de edad, jornalero, procedente de área rural, que acudió al hospital por presentar antecedentes patológicos de hepatitis sin precisar el tipo, dolores abdominales localizados a nivel de epigastrio, vómito y fiebre.
Recibió tratamiento con antibióticos por sepsis urinaria; sin embargo, no mejoró su estado y acudió con cuadro de dolor abdominal de alrededor de dos meses de evolución, acompañado de vómito bilioso y expulsión de un áscaris por la boca. Comenzó a experimentar falta de aire y dolor torácico en punta de costado.
Al examen físico se demostró murmullo vesicular en el hemitórax derecho con presencia de estertores crepitantes y subcrepitantes. Mediante radiografía de tórax fue posible observar absceso pulmonar derecho. El cuadro clínico empeoró y el paciente falleció.
La necropsia reveló lo siguiente: 1) choque tóxico infeccioso; 2) absceso pericolónico extenso a nivel de colon transverso con severa peripancreatitis aguda y esteatonecrosis masiva en la transcavidad de los epiplones; 3) ascariasis colónica masiva complicada; 4) adherencias interasas con abscesos pericólicos; 5) peritonitis purulenta; 6) colitis crónica agudizada con úlceras; 7) apelotonamiento colónico por ascaris lumbricoides que lo ocupaban casi en su totalidad, predominantemente el ángulo hepático y colon transverso con plastrón inflamatorio a estos niveles; 8) bronconeumonía bilateral con bronquiectasias abscedadas, la mayor en base pulmonar derecha con hemorragia; 9) peritonitis fibrinopurulenta; 10) esofagitis aguda; 11) gastritis crónica activa; 12) hepatitis reactiva con congestión hepática; 13) esteatosis; 14) esplenitis reactiva; 15) nefroangioesclerosis benigna, y 16) necrosis tubular aguda.
++
Preguntas para reflexionar
-
¿A qué se debe que durante más de seis décadas no ha disminuido de forma importante la prevalencia de ascariasis en México?
-
¿Qué medidas se pueden aplicar para eliminar la ascariasis?
-
¿Cómo influye la nutrición en la adquisición de esta infección en una comunidad?
++
Respuestas a las preguntas de la evaluación inicial
-
Huevo con larva de segundo estadio.
-
A lo largo del intestino delgado.
-
Los niños entre dos y seis años de edad.
-
Porque requiere la tierra para formar su fase infectiva.
-
Mediante exámenes coproparasitoscópicos.