++
Preguntas de evaluación inicial
-
¿Cuál es la forma infectiva de Strongyloides stercoralis?
-
¿Qué fase es la que produce la parasitosis?
-
¿Cuáles son las fases diagnósticas?
-
¿En qué circunstancias se pueden encontrar larvas F3 infectivas?
-
¿Cuál es el último antihelmíntico evaluado en la estrongiloidosis?
++
La estrongiloidosis es la parasitosis causada por especies del género Strongyloides que pertenecen a la superfamilia Rhabdiasoidea, familia Strongylidae, caracterizadas por ser pequeñas y encontrarse en el agua y en el suelo como organismos de vida libre o, como en el caso del género mencionado, con especies de interés en medicina y veterinaria. La estrongiloidosis en el humano se caracteriza por producir un cuadro de gastroenteritis de pronóstico variable, ya que puede ser una infestación leve, por lo general asintomática, o parasitosis con cuadros de enteritis o enterocolitis crónicas que, junto con fenómenos de inmunodepresión, pueden ser mortales.
++
Los primeros datos precisos sobre el descubrimiento de Strongyloides stercoralis datan de 1876, cuando el médico francés Louis Alexis Normand revisó las heces de soldados que estaban luchando en lo que hoy se conoce como Vietnam y que presentaban diarrea muy intensa. Normand envió las muestras al jefe de inspección en salud, Arthur Réné Jean Baptiste Bavay, quien confirmó la observación.
++
Para 1883 el parasitólogo alemán Rudolf Leuckart hizo estudios sobre el ciclo de vida del parásito y fue hasta 1896 cuando el parasitólogo alemán Arthur Loos describió el modo de infección de las uncinarias, parásitos que se comportan de forma parecida a Strongyloides stercoralis. Cabe señalar que Loos fue un zoólogo y parasitólogo enviado por R. Leuckart a Egipto para estudiar la transmisión de la Bilharzia —otra parasitosis—; en su publicación Loos describe que al tratar de infectar por vía oral a conejillos de indias, derramó accidentalmente sobre su mano una porción del inóculo, tras algunos días percibió irritación y más tarde, monitoreando la infección, observó al parásito en sus heces. Tal descubrimiento lo hizo con las uncinarias y después lo repitió con Strongyloides stercoralis; aunque no es indiscutible, lo más probable es que observó larvas del parásito.
++
Tiempo después, Friedrich Fülleborn, médico alemán especializado en medicina tropical, describió la autoinfección y la afección intestinal tras experimentar con perros.
+++
Características generales del parásito
++
Las hembras son partenogenéticas y producen larvas que se desarrollan hasta convertirse en machos y hembras de vida libre que, a su vez, dan origen a nuevas generaciones de larvas. La figura 30-1 muestra la porción cefálica de una larva rabditoide obtenida en un estudio coproparasitoscópico (CPS) y teñida con lugol.
++++
Mediante estudios citológicos llevados a cabo con algunas ...