++
Desde el descubrimiento de la larva de Trichinella en 1835 hasta la mitad del siglo XX, se creía que la triquinelosis era causada por una sola especie: Trichinella spiralis. De acuerdo con diferencias isoenzimáticas, de infectividad, fertilidad, presencia o ausencia de célula nodriza, resistencia al congelamiento, viabilidad en cadáveres y capacidad para inducir un choque anafiláctico, se ha considerado que el género Trichinella está constituido por 10 tipos genéticos, ocho de los cuales se clasifican como especies distintas porque, además de las diferencias en las características anteriores, se observan diferencias genómicas.
++
Dichas especies son T. spiralis, T. nativa, T. britovi, T. murrelli, T. nelsoni, T. pseudospiralis, T. papuae y T. zimbabwensis (las tres últimas sin cápsula), además de la existencia de tres variantes genotípicas, cuya posición filogenética se encuentra en revisión: T6, T8, T9. El tipo genético Trichinella T6 se relaciona en forma filogenética con T. nativa y los tipos T8 y T9 lo están con T. britovi. Todas las especies son infectivas para los humanos y se distribuyen en zonas particulares de todo el mundo: T. spiralis en regiones cálidas y tropicales, con presencia en animales silvestres y domésticos; T. nativa y T6 son parásitos de animales carnívoros de las regiones ártica y subártica; T. britovi es el agente etiológico de la triquinelosis silvestre en las regiones cálidas de Eurasia, y T. murrelli lo es en Norteamérica. Por otra parte, T. nelsoni se encuentra en África, al sur del Sahara; T. pseudospiralis es cosmopolita; y T. papuae y T. zimbabwensis sólo se han documentado en regiones muy específicas de Nueva Guinea y de Zimbabwe.
++
El descubrimiento de la triquinelosis en México fue fortuito, ya que los primeros casos en humanos se detectaron en 1891 en estudios post mortem. En la actualidad, los principales estados en que se ha dado a conocer la presencia de casos humanos y de animales peridomésticos, como cerdos y caballos, son Durango, Zacatecas, Estado de México, Distrito Federal, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Sonora, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León. Entre 1988 y 1994, mediante el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), se registró un descenso en el número de casos con sospecha clínica, de 250 a menos de 100. En 1997, la notificación de los casos se normó de manera apropiada, aunque no hubo registro entre 1995 y 1999, y no fue sino hasta el periodo de 2000 a 2003 que se observó descenso de casos de 100 a 30 por año. Los casos actuales de triquinelosis se localizan dentro del grupo de “otras helmintiasis” que considera el Sinave.
++
Caso clínico
Paciente femenino de 42 años de edad con rigidez en la rodilla derecha y dolor moderado, pero permanente, que sin causa aparente aumentaba y disminuía; cada maniobra desmedida provocaba dolor intenso. A la exploración, la rodilla tenía incremento de volumen y la palpación le provocaba dolor. El diagnóstico imagenológico reveló patela baja, por lo que se realizó ventralización, ascenso del tubérculo tibial y osteosíntesis con minitornillos. Durante la cirugía se encontró deterioro del cartílago articular de la tróclea y del cóndilo femoral medial, la grasa de Hoffa con fibrosis y retracción, condromelacia patelar grado IV, así como cambios degenerativos en menisco. Se tomó biopsia de vasto medial que se encontró con fibrosis.
El corte histopatológico sugirió la presencia de la larva de Trichinella, por lo que se llevó a cabo el inmunodiagnóstico para la detección de anticuerpos, el cual fue positivo por ELISA y se confirmó el patrón antigénico por inmunoelectrotransferencia. Con la operación se logró movilizar la rodilla de 0 a 110 grados, aunque el dolor no disminuyó, por lo que se le administró tratamiento antiparasitario con albendazol y, al término del tratamiento, el dolor desapareció. Con el consentimiento familiar, también se practicó el inmunodiagnóstico al esposo e hijo, el cual fue negativo. Ningún miembro de la familia refirió síntomas sugerentes de triquinelosis ni fue posible establecer la fuente de la infección.
++
Preguntas para reflexionar
Después de la inseminación de los gusanos adultos hembras, ¿cuál será el destino de los machos? ¿Morirán in situ o serán expelidos junto con las heces del hospedador?
Se describió de manera apropiada que la especie T. spiralis se transmite en México entre los animales domésticos. Sin embargo, ¿existirán otras especies de Trichinella distribuidas en animales silvestres?
Muchas enfermedades de importancia en salud pública causadas por virus y bacterias son ya prevenibles mediante la vacunación. ¿Cuáles son los motivos por los que la vacunación contra parásitos no ha sido tan exitosa?
++
Respuestas a las preguntas de la evaluación inicial
El ciclo biológico de Trichinella spiralis inicia y culmina en un solo hospedador, ya que en el mamífero que ingiere la larva infectiva se desarrollan todas las fases del ciclo.
Porque la infección o la enfermedad se pueden encontrar en todas las regiones biogeográficas del planeta.
Fiebre, malestar general y dolor muscular y de articulaciones.
Biopsia muscular, detección de anticuerpos contra antígenos de excreción y secreción o antígenos ricos en tivelosa por ELISA, reconocimiento de un patrón antigénico de 45, 49 y 55 kDa en inmunoelectrotransferencia con PES.