++
La cirugía de mínima invasión ha jugado un papel importante en la cirugía urológica, con la aplicación extendida y frecuente de técnicas extracorpóreas (litotripsia con onda de choque), endoscópicas y laparoscópicas. En la década anterior, la introducción de ayuda robótica ha modificado de manera significativa el panorama de la cirugía laparoscópica en urología y es probable que siga jugando un papel importante en el futuro.
++
A pesar de la variedad y complejidad de las operaciones que se pueden lograr con la laparoscopia, sus principales limitaciones son la visión bidimensional y la instrumentación con grados restringidos de libertad, además de una reducida retroalimentación táctil (háptica). Por tanto, los esfuerzos iniciales estuvieron limitados a procedimientos de extirpación o ablación, mientras que la reconstrucción que impone demandas técnicas y requiere sutura y nudos intracorpóreos se limitó al principio a cirujanos muy experimentados o especializados.
++
El concepto de tener un aparato para ayudar o aumentar lo que es posible con la mano humana no resulta nuevo. El término “robot” se deriva de la palabra checa robota, que significa “trabajo” o “trabajo forzado” y fue introducido por el escritor Karel Capek. Isaac Asimov acuñó el término robótica, aunque la definición de un robot es muy variada. Los elementos fundamentales de un robot son capacidad de programación, flexibilidad y aptitud para interactuar con el entorno. Por tanto, la mayor parte de los robots son sistemas computarizados con capacidades mecánicas.
++
En relación con los robots quirúrgicos, existen de control compartido (el robot es, sobre todo, un ayudante, como un sostenedor de la cámara), para telecirugía o con control supervisado. El primer robot utilizado en urología fue el PROBOT, un ejemplo del último tipo donde el robot realizó una resección transuretral de la próstata con base en instrucciones programadas en el equipo computacional de control. Los robots que se usan en la actualidad son telequirúrgicos o sistemas maestro-esclavo, en que el cirujano controla brazos robóticos durante el procedimiento desde una consola remota y el robot es sólo un instrumento; por tanto, dada la falta de automatización, los procedimientos realizados con estas máquinas pueden incluirse mejor en la categoría de cirugía asistida mediante robótica.
++
Computer Motion Inc. desarrolló AESOP, que controlaba el endoscopio utilizando control de voz o con la mano o el pie, y el sistema quirúrgico ZEUS, que constaba de tres brazos robóticos unidos a la mesa de operaciones y que eran controlados de manera remota por el cirujano. En 2003, fue adquirida por Intuitive Surgical Inc., empresa fundada en 1995 que había desarrollado el sistema quirúrgico Da Vinci, compuesto por una consola de cirujano, una torre de video y un equipo computacional, además del carrito del lado del paciente con tres o cuatro brazos robóticos.
++