++
Bajo circunstancias normales, la unión ureterovesical permite que la orina entre en la vejiga pero evita la regurgitación de la orina en el uréter, sobre todo en el momento de la micción. De esta manera, el riñón está protegido de la alta presión en la vejiga y de contaminación por parte de orina vesical infectada. Cuando esta válvula no es competente, la posibilidad de desarrollo de infección urinaria es mayor, y puede ocurrir pielonefritis. En casos significativos, sobre todo en niños, la pielonefritis (aguda, crónica o curada) es secundaria a reflujo vesicoureteral (VUR).
+++
ANATOMÍA DE LA UNIÓN URETEROVESICAL
++
Para comprender las causas del VUR se requieren conocimientos de la anatomía de la válvula ureterovesical. En la siguiente exposición se incorporan los estudios anatómicos realizados por Hutch (1972) y por Tanagho y Pugh (1963) (figura 13.1).
++
+++
Componentes mesodérmicos
++
El componente mesodérmico, que surge del conducto de Wolff, está integrado por dos partes y es inervado por el sistema nervioso simpático:
+++
A. El uréter y el trígono superficial
++
La musculatura lisa de los cálices renales, la pelvis y el uréter extravesical están compuestos por fibras con orientación helicoidal que permiten la actividad peristáltica. A medida que estas fibras se acercan a la pared vesical, se reorientan en el plano longitudinal. El uréter pasa de manera oblicua a través de la pared vesical; por tanto, el segmento ureteral intravesical sólo está compuesto por fibras musculares longitudinales y, por ello, no puede llevar a cabo la peristalsis. A medida que esas fibras musculares lisas se acercan al orificio ureteral, las que forman el techo del uréter giran a uno u otro lado para unirse a las que forman el piso. Luego se dispersan y unen a haces musculares equivalentes del otro uréter y también continúan en sentido caudal, con lo que forman el trígono superficial. El trígono pasa sobre el cuello de la vejiga, que termina en el vero ...