Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Se estima que 45.2, 10.7, 8.2 y 21.5% de la población mundial en 2008 (4 300 millones) estaba afectado al menos por un síntoma de vías urinarias inferiores (LUTS), vejiga sobreactiva (OAB), incontinencia urinaria y obstrucción de la salida de LUTS/vejiga (BOO), respectivamente (Irwin, et al., 2011). La incontinencia urinaria es un problema importante de salud y su costo total directo e indirecto tan sólo en Estados Unidos se estimó en 19 500 millones de dólares en 2000, de los cuales 75% fue para el tratamiento de mujeres con este trastorno. La incontinencia también produce morbilidad sicológica y médica, lo que afecta de manera significativa la calidad de vida relacionada con la salud, de manera similar a otros trastornos médicos crónicos como osteoporosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y accidente cerebrovascular. La prevalencia general de la incontinencia en mujeres se reporta en 38%, y aumenta con la edad de 20 a 30% durante los primeros años de la vida adulta, a casi 50% en la vejez (Anger, et al, 2006; Hawkins, et al., 2010). Recientes avances en la comprensión de la fisiopatología, además del desarrollo de farmacoterapias novedosas para incontinencia por tenesmo vesical (UI), por tensión y combinada, ha redefinido el cuidado contemporáneo de este grupo de pacientes.

Para facilitar las comparaciones entre resultados y permitir la comunicación eficaz por parte de los investigadores, la International Continence Society (ICS) ha propuesto una terminología estándar para describir síntomas, signos, trastornos y datos urodinámicos, además de tratamientos (Abrams, et al., 2003). La ICS define el síntoma de incontinencia urinaria como “la queja por cualquier pérdida involuntaria de orina”. También se recomienda, cuando se describe la incontinencia, especificar factores relevantes como tipo, gravedad, factores precipitantes, trascendencia social, efecto sobre la higiene y calidad de vida, medidas usadas para contener la fuga y si la persona que experimenta incontinencia desea ayuda o no.

FISIOPATOLOGÍA

La incontinencia puede ser temporal o crónica. La temporal puede ocurrir después del parto o durante una infección aguda de vías urinarias inferiores, y suele resolverse de manera espontánea. La crónica puede deberse a varias causas y a menudo es persistente y progresiva. Desde la perspectiva funcional y anatómica, por intuición puede considerarse a las vías urinarias inferiores como un sistema de dos partes: la vejiga urinaria como un depósito y la salida de la vejiga como un mecanismo esfintérico. La incontinencia se presenta cuando una de estas partes, o ambas, funciona mal. Aquí se analizan varios tipos comunes: incontinencia urinaria por tensión (SUI), por tenesmo vesical y combinada (MUI), incontinencia neuropática y por sobreflujo (OI).

MÉTODO GENERAL

El comité científico de la 4th International Consultation on Incontinence recomendó un algoritmo por pasos para el tratamiento de la incontinencia en hombres y mujeres (Abrams, et ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.