Skip to Main Content

NEFROPATÍA MÉDICA. REVISIÓN GENERAL

Nefropatías médicas son las que afectan sobre todo al parénquima renal. Pueden presentar hematuria, proteinuria, piuria, oliguria, poliuria, dolor renal, insuficiencia con azoemia, acidosis, anemia, anormalidades electrolíticas e hipertensión en una amplia variedad de trastornos que dañan cualquier porción del parénquima renal, los vasos sanguíneos o las vías excretoras.

La investigación completa de antecedentes y la exploración física, además de análisis de orina y químicas sanguínea y urinaria, según esté indicado, son pasos iniciales esenciales para el tratamiento de cualquier paciente.

Antecedentes y exploración

A. Antecedentes familiares

Pueden revelar enfermedad de origen genético, como anomalías metabólicas tubulares, riñones poliquísticos, tipos inusuales de nefritis o defectos vasculares o de la coagulación que pueden ser pistas esenciales para el diagnóstico. Los parientes en primer grado de personas con nefropatía diabética tienen mayor riesgo de nefropatía terminal, heredada de manera independiente de la diabetes mellitus.

B. Antecedentes personales

Deben investigarse infecciones, lesiones y exposición a tóxicos, anticoagulantes o fármacos que puedan producir reacciones tóxicas o de sensibilidad. Pueden obtenerse antecedentes de diabetes, enfermedad hipertensiva o autoinmunitaria. El interrogatorio también puede dilucidar síntomas de uremia, debilitamiento y las complicaciones vasculares de la nefropatía crónica, pero a menudo el paciente es asintomático y el diagnóstico de nefropatía se hace de manera incidental con datos de laboratorio anormales.

Exploración física

Pueden detectarse palidez, edema, hipertensión, retinopatía (cambios hipertensivos o diabéticos), o estigmas de enfermedad congénita y hereditaria.

Datos de laboratorio

A. Análisis de orina

Es la parte esencial de cualquier investigación de nefropatía.

1. Proteinuria. La de cualquier grado significativo (2 a 4+) sugiere nefropatía médica (afectación parenquimatosa). Los elementos formes presentes en la orina establecen, de manera adicional, el diagnóstico. La proteinuria significativa se observa en enfermedades glomerulares con mediación inmunitaria o en trastornos con afectación glomerular como diabetes, mieloma o amiloidosis. Nefritis intersticial, riñones poliquísticos y otros trastornos tubulares no suelen relacionarse con proteinuria significativa. Para cuantificar mejor el grado de proteinuria, debe recolectarse una muestra de orina de 24 horas o usar una relación proteína a creatinina en una muestra esporádica (medida en miligramos de proteínas por miligramo de creatinina) como sustituto (figura 33.1).

Figura 33.1.

La gráfica ilustra la relación entre la excreción de proteínas en orina de 24 horas y la relación total de proteínas a creatinina (mg/mg) determinada en una muestra de orina al azar. Aunque se trata, al parecer, de una correlación cercana, puede haber alta variabilidad en la excreción de proteínas en 24 horas en una relación total determinada de proteínas a creatinina. Por ejemplo, con relación de 2, las proteínas excretadas en 24 horas van de 2 a casi 8 g/d. (Datos ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.