Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El primer trasplante de riñon que se realizó con éxito de un donador vivo a su gemelo idéntico se hizo en 1954. Desde entonces, el trasplante de riñón ha pasado de ser un procedimiento experimental a representar el método preferido de tratamiento de reemplazo renal en todo el mundo. Hay tres razones principales para la aceptación mundial del trasplante renal: 1) los receptores disfrutan una prolongación de la supervivencia en comparación con diálisis (Wolfe, et al., 1999); 2) los receptores reportan una mejoría en la calidad de vida (Joseph, et al., 2003), y 3) es menos costoso que la diálisis (USRDS, 2010). A finales de 2010, en Estados Unidos había casi 382 000 pacientes que recibían tratamiento de diálisis, con un índice de incidencia de casi 342 por millón de personas en la población, y más de 165 000 vivían con un riñón trasplantado (USRDS, 2010). En 2010 se realizaron 16 889 trasplantes de riñón en dicho país, 10 622 de donadores cadavéricos y 6 277 de donadores vivos (página Web de UNOS). Sin embargo, más de 88 847 pacientes estaban esperando un riñón, y la brecha entre el número de personas que espera y de órganos disponibles se agranda cada año (Wolfe, et al., 2010). En la actualidad, la supervivencia a 1 y 5 años de injerto de riñón va de 89 a 95% y 66 a 80%, dependiendo del origen del donador (figura 36.1). Las principales razones que llevan a resultados mejorados son inmunodepresión más potente, pero selectiva, mejores técnicas quirúrgicas, tipificación y pruebas cruzadas más sensitivas, y mejor profilaxis y tratamiento de infecciones mórbidas. También hay un consenso creciente de que el trasplante preferente, inmediato, antes de la necesidad de diálisis, es ventajoso, lo que reduce en gran medida la morbilidad y aun la mortalidad (Kasiske, et al., 2002).

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE RECEPTORES

Los diagnósticos más frecuentes de insuficiencia renal para pacientes en la lista de espera de trasplantes son diabetes, 28% (el que crece con más frecuencia); todos los tipos de glomerulonefritis y esclerosis focal, 25%; nefroesclerosis por hipertensión, 23%; poliquistosis renal, 9%; pielonefritis intersticial, 5%; enfermedades urológicas, 4%; y causas desconocidas, 7% (USRDS, 2010). Niños < 18 de edad con insuficiencia renal a menudo tienen trastornos urológicos congénitos como obstrucción, válvulas, displasia, enfermedad quística, síndrome de abdomen en ciruela pasa, errores innatos del metabolismo (cálculos) o vejigas neurogénicas (NAPRTCS, 2009). Hoy en día, suele trasplantarse a pacientes mayores de 65 a 70 años, un grupo de receptores en rápido crecimiento, porque la edad fisiológica se considera más importante que la cronológica (Flechner, 2002). La mayoría de los pacientes con nefropatía terminal (ESRD) pueden ser candidatos adecuados para trasplante con unas cuantas contraindicaciones absolutas. Esto incluye infecciones activas o cáncer, vasculopatía grave debida a aterosclerosis y enfermedad metabólica que puede recurrir (oxalosis, cistinosis). Sin embargo, todas las decisiones ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.