Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La infertilidad se define como la falla para concebir a pesar de establecer relaciones sexuales sin protección durante un año. Casi 15% de las parejas experimentan infertilidad y, de este grupo, 20% tienen un factor masculino como único responsable; los factores masculinos contribuyen en otro 30% de los casos. En general, la infertilidad masculina se identifica por anomalías en un análisis de semen; sin embargo, otros problemas pueden contribuir a infertilidad a pesar de que el semen sea normal.

Las causas de infertilidad masculina varían de manera extensa, y los urólogos están preparados para evaluarlas. Es posible identificar y revertir (o mejorar) algunas causas de infertilidad masculina mediante cirugía específica o medicación, mientras que otras causas pueden identificarse, pero no revertirse. En ocasiones, no puede identificarse el motivo de la infertilidad o de un análisis de semen anormal; en esas circunstancias, se le considera idiopática. Estos casos pueden ser adecuados para tratamiento empírico que mejore las posibilidades de concepción. Antes de analizar el diagnóstico y tratamiento de infertilidad masculina, resulta conveniente una revisión de la endocrinología, fisiología y anatomía del aparato reproductor.

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El eje hipotalámico-hipofisario-gonadal

El eje hipotalámico-hipofisario-gonadal (HPG) tiene importancia crítica en las funciones endocrinas (producción de testosterona) y exocrinas (maduración de espermatozoides) de los testículos. Deben revisarse varios conceptos endocrinos.

A. Clasificación de hormonas (figura 44.1)

Figura 44.1.

Dos clases de hormonas median la comunicación intercelular en el eje de la hormona reproductora: peptídicas y esteroides.

Se requieren hormonas peptídicas y esteroides para la comunicación con el eje reproductor. Las hormonas peptídicas son pequeñas proteínas secretoras que se fijan a receptores en la membrana de la superficie celular e inducen una serie de eventos intracelulares. Las señales hormonales se transducen mediante vías de segundo mensajero cuyas acciones culminan en la fosforilación de varias proteínas que alteran la función celular. Las hormonas peptídicas fundamentales del eje HPG son la lutropina (hormona luteinizante, LH) y la folitropina (hormona estimuladora del folículo, FSH).

Las hormonas esteroides se derivan del colesterol y, a diferencia de las hormonas peptídicas, la mayor parte están almacenadas en gránulos secretores. Como resultado, la secreción de esteroides está limitada por la velocidad de producción. Puesto que son lipofílicas, las hormonas esteroides suelen ser permeables a la membrana celular. En plasma, las hormonas esteroides se fijan en gran medida a proteínas séricas, y sólo queda un pequeño componente “libre” disponible para difundirse en el espacio intracelular y fijarse a receptores. Una vez fijados a un receptor intracelular, los esteroides se translocan a sitios de reconocimiento de ácido desoxirribonucleico (DNA) dentro del núcleo, donde actúan mediante la regulación de la transcripción de genes de destino. Las ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.