Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La proporción de individuos mayores de 65 años se incrementará en los próximos 25 años. De acuerdo con los datos del censo más reciente en Estados Unidos, se prevé un aumento en el número de estadounidenses mayores de 65 años de casi 35 millones hoy en día (12.4% de la población total de ese país) a casi 55 millones en 2020 (16.3% del total) y casi 87 millones en 2050 (20.7% del total). Como consecuencia, el sistema de salud puede experimentar un aumento impactante en problemas sanitarios relacionados con la edad, como cáncer, enfermedades cerebrovasculares e isquémicas cardiacas, además de deficiencia de hormonas. Un corpus sustancial de literatura apoya la afirmación de que los cambios hormonales en el hombre que envejece pueden relacionarse con importantes problemas de salud. En este capítulo se revisa la epidemiología de la deficiencia de testosterona en hombres de edad avanzada; las alteraciones en la biología de los testículos que se presentan con la edad, y los efectos que estos cambios pueden tener en la calidad del semen, la fertilidad, los defectos de nacimiento en los descendientes y en la salud general de los varones de edad avanzada.

EPIDEMIOLOGÍA

El hipogonadismo puede afectar hasta a cuatro millones de estadounidenses, y una minoría recibe tratamiento. Desde el punto de vista de la población, el efecto del envejecimiento en las concentraciones circulantes de testosterona tiene una gran importancia. En el Baltimore Longitudinal Study of Aging (BLSA) se encontró que 12, 20, 30 y 50%, respectivamente, de hombres en su sexta, séptima, octava y novena décadas de vida tenían hipogonadismo empleando un umbral de testosterona en suero de 325 ng/dl. Se encontró que la edad era un factor de riesgo independiente para hipogonadismo, aun después de ajustes para trastornos médicos crónicos, como obesidad, diabetes mellitus e hipertiroidismo.

CAMBIOS EN LA BIOLOGÍA DE LOS TESTÍCULOS CON LA EDAD

El testículo endocrino

A. Células de Leydig

El desafío de comprender el mecanismo que se encuentra detrás de las observaciones epidemiológicas y clínicas de que los hombres de edad avanzada experimentan una declinación gradual en las concentraciones de testosterona, lleva al análisis de las poblaciones de células de Leydig en testículos humanos. Las células de Leydig producen 95% de la testosterona del hombre adulto y se encuentran en el espacio intersticial entre túbulos seminíferos. Kaler y Neaves (1978), en un estudio con testículos recuperados de autopsia después de muerte súbita entre hombres de 18 a 87 años de edad, observaron que el volumen total de células de Leydig declinaba de manera significativa con la edad, y que esa declinación era proporcional de manera directa a una disminución en la cantidad total de células de Leydig. A partir de esos estudios, se estima que un par de testículos jóvenes (20 años de edad) contienen 700 millones ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.