Skip to Main Content

Introducción

La respuesta biológica observada al administrar un medicamento, es el resultado final de una serie de etapas y procesos estrechamente relacionados, así como de los factores particulares que pueden incidir en ellos.

En años recientes se ha insistido en la conveniencia de realizar estudios cuantitativos de la concentración en sangre en relación con la dosis y con el efecto terapéutico de un medicamento.

La efectividad de la farmacoterapia está en función de diversos factores, entre los que destacan los siguientes (figura 7-1):

Figura 7-1.

Factores determinantes en la respuesta farmacológica de un fármaco.

La relación entre datos cuantitativos de concentración o de cantidad de fármaco en el organismo (y/o sus metabolitos activos), la intensidad y duración del efecto farmacológico.

La cantidad de fármaco en sangre está regida, en gran parte, por el régimen de dosificación aplicado; es decir, la magnitud de la dosis, número de ellas y los intervalos para su administración (cuando el fármaco se administra por vía intravascular).

La fracción biodisponible si el fármaco está contenido en un medicamento cuya vía de administración es extravascular, es decir, que requiere de un proceso de absorción del principio activo hacia el sistema circulatorio.

La farmacocinética de los medicamentos se refiere a los procesos que determinan el movimiento (kinós) de los fármacos en el organismo a través de los fenómenos de absorción, distribución, el metabolismo y la eliminación, es decir, lo que el organismo le hace al fármaco. En lo que a la absorción se refiere, es factible entenderlo como el movimiento de las drogas desde su sitio de administración hasta el torrente sanguíneo, con una velocidad que está en función de las características físicas de la droga y de su formulación.

Vías de administración

Las vías de administración son las rutas de entrada de los medicamentos al organismo con finalidades terapéuticas específicas.

Un fármaco entra al torrente circulatorio si se le inyecta directamente ahí (vía intravascular) o por absorción de los depósitos donde se aplicó. El depósito más común es el sistema gastrointestinal, cuando el fármaco es ingerido vía oral o, con menos frecuencia, si es administrado por el recto. Otras vías de administración frecuentes son la subcutánea y la intramuscular; hay otras vías de administración que se utilizan con menos frecuencia, por ejemplo, a través de la piel (percutánea) y por inhalación.

Las vías de administración se clasifican en dos categorías: enterales y parenterales.

Enterales

Vía oral

El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago se somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.