Skip to Main Content

Introducción

El tema del placebo es uno de los más fascinantes y, al mismo tiempo, más discutidos entre la comunidad científica. Con todo el conocimiento que la ciencia actual posee, el placebo todavía es un misterio y todos los artículos escritos al respecto son bastante incompletos.

Ya desde sus inicios, la práctica de la medicina ha conllevado el uso, por parte de los médicos, de intervenciones destinadas a complacer a los enfermos. Es habitual que el médico, conocedor de las limitaciones de la terapia existente en ese momento, utilice medicamentos o maniobras cuya finalidad es que el paciente no se sienta desasistido ante determinados síntomas o enfermedades.

Pero el placebo no existe sólo como sustancia, por ejemplo, una “cirugía espiritual”, hasta que no se pruebe que en verdad ha ocurrido, puede ser un placebo. La persona “operada” siente el corte, percibe la sutura y “se cura” del mal que le afligía, sin experimentar una cirugía convencional. Una terapia a veces también cumple las funciones de placebo, en el que se atribuye a las técnicas de esa terapia un cierto tipo de cura y eso realmente ocurre. Las llamadas terapias alternativas, como las florales, los cristales, la radiestesia y muchas veces la propia psicoterapia, son consideradas aún por una gran parte de la comunidad científica como un placebo, por lo que existen diversas opiniones respecto del tema, tanto a favor como en contra, cada una con una serie de argumentos éticos y metodológicos, ya sea en la práctica e investigación clínica.

Si el médico le dice a un paciente que lo que le prescribe es una pastilla de talco, la respuesta placebo, misma que depende en gran medida de las expectativas del paciente, se perderá. Si el médico dice al paciente que el placebo que le prescribe es una droga farmacológicamente activa, se crea una situación carente de ética por la falsedad de la información y que además, a la larga, será poco eficaz.

Se considera que una parte de la terapia alternativa está basada en el efecto placebo. Si un placebo tiene mucha efectividad, impugna el valor de los medicamentos que más se utilizan en la práctica médica diaria.

En la práctica clínica, cuando los pacientes están expectantes y condicionados a recibir un tratamiento efectivo, el efecto placebo, la historia natural de la enfermedad y la efectividad del tratamiento empleado, actúan en forma conjunta en la mejoría clínica del paciente, de modo que es difícil determinar en qué medida contribuye cada uno de los puntos mencionados a la mejoría del enfermo.

Es así como desde hace más de 50 años el placebo ocupa un lugar relevante en la investigación clínica de nuevos medicamentos y puede aceptarse que durante toda la historia de la medicina una gran cantidad de elementos o estrategias terapéuticas tienen valor placebo.

Los fármacos deben demostrar que son ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.