++
El uso de sustancias farmacológicas en el quehacer diario del médico implica riesgos que podrían derivar en resultados tórpidos o deletéreos en el bienestar físico, mental y social de los pacientes inherentes a su condición clínica, no obstante, las diversas estrategias farmacológicas al amparo de polifarmacia y politerapia brindan resultados satisfactorios en las diferentes afecciones del paciente. La complejidad de la estrategia terapéutica radica en el diseño y uso de aquella que logre el mantenimiento de los resultados terapéuticos satisfactorios y que minimice, a corto, mediano y largo plazo, la presencia o desarrollo de signos y síntomas adversos para el paciente. Cuando éstos se presentan no sólo es necesario modificar la estrategia, también es fundamental establecer cuál fue el mecanismo bioquímico implicado que favoreció este desenlace. Motivo por el cual se estudiará a continuación al producto de las asociaciones entre las diferentes sustancias activas prescritas.
++
El tratamiento óptimo de las enfermedades, en la mayoría de ocasiones, no se logra con el uso de un solo medicamento, las guías internacionales de práctica clínica recomiendan implementar estrategias terapéuticas que contemplan la combinación de dos o más medicamentos con la finalidad de disminuir las reacciones adversas, el tiempo de exposición a los fármacos y sus excipientes, así como favorecer un sinergismo dinámico o cinético en virtud de aumentar la eficiencia y eficacia terapéutica. Al producto de las asociaciones o relaciones que se establecen entre las diferentes sustancias activas y sus excipientes, al ubicarse en algún compartimento biológico del paciente, se le denomina interacción farmacológica. Las interacciones farmacológicas se presentan predominantemente en pacientes adultos mayores, a quienes les son prescritos varios medicamentos para cada una de sus afecciones inherentes al envejecimiento; por tanto, la interacción farmacológica es un evento que aparece cuando la acción de un medicamento administrado con fines de diagnóstico, prevención, curación, rehabilitación o tratamiento, es modificada por otro fármaco.1,2 En este sentido es muy importante considerar la polifarmacia (ingesta de un número elevado de fármacos de forma simultánea o secuencial) y la politerapia (prescripción de un número elevado de tratamientos farmacológicos para las diferentes patologías que presenta el paciente). Datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que de 65 a 90% de los adultos mayores consumen más de tres medicamentos en forma simultánea, en tanto que 25% de los adultos de 65 y más años de edad presentan reacciones adversas a medicamentos, sin considerar que dichas manifestaciones en realidad son expresión de interacciones farmacológicas.3
++
La magnitud de las interacciones farmacológicas se manifiesta de manera cuantitativa por aumento o disminución del efecto del fármaco administrado inicialmente o de forma cualitativa, con la aparición de un síntoma inesperado, en virtud de la exposición al fármaco o fármacos administrados en un segundo momento de forma concomitante o secuencial. Es así que se vislumbran dos entidades farmacológicas: fármaco precipitante es aquel que genera cambio en ...