++
Si bien es cierto que la genética y sus conceptos fueron empleados de manera particular por los botánicos en lo referente a plantas ornamentales, también es cierto que los mecanismos de la genética en ese momento se desconocían. El primero en emplear un mecanismo genético desconocido fue Seth Wright, quien permitió la propagación de una mutación que producía patas extremadamente cortas en un cordero mediante la cruza con ovejas normales para tener una producción de 50% con patas cortas. Esta cruza fue realizada con la finalidad de que sus cercas fueran más bajas y así no invertir en la construcción de cercas más altas. Jean-Baptiste Lamarck, biólogo francés de carrera eclesiástica quien más tarde se enroló en la infantería donde permaneció de 1761 a 1768, propuso con base en sus observaciones, que el medio ambiente influía en la estructura corporal de diferentes especies animales. De ahí que, de acuerdo con Lamarck, la jirafa podría tener su cuello y patas tan largas gracias a la necesidad de comer las hojas frescas y verdes de los árboles más altos. Más tarde, Alfred Russel Wallace, naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y botánico británico, propuso una teoría de evolución por medio de la selección natural, lo cual motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría. Aquí nació el concepto de la evolución y selección natural, que era para entonces, muy utilizado por los botánicos, no por biólogos.
++
Una vez que hubo recorrido gran parte de los continentes europeo, asiático y americano, Charles Darwin fue quien escribió sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las razas más aptas en la lucha por la vida, título original de su libro ahora conocido como El origen de la vida, en donde sostiene que la evolución es el proceso mediante el cual una especie cambia a través de las generaciones y, dado que se lleva a cabo de manera muy lenta, es necesario que se sucedan muchas generaciones antes de que se empiece a hacer evidente una variación. Tal vez uno de los mejores ejemplos que utilizó Darwin fue el derivado de sus observaciones realizadas en las Islas Galápagos y Centroamérica, en donde se percató de que los diferentes pinzones se diferencian fundamentalmente en el tamaño de la cabeza y en la forma del pico, toda vez que hay pinzones que se alimentan en su mayoría de insectos, otros de frutas y algunos más de semillas, por lo que es factible subdividirlos en tres grandes grupos tan sólo en función de la forma de su pico. Aquellos pinzones que se alimentan de semillas tienen diferencias mucho más evidentes en la forma del pico, así como los que se alimentan de cactus y frutas.
++
Si bien es cierto que ya se habían utilizado los mecanismos genéticos en los procesos de la evolución, no se conocían como tal la naturaleza de dichos mecanismos, por ...