Skip to Main Content

Introducción

Aun con los recursos disponibles tanto teóricos como instrumentales, no es posible precisar con exactitud la frontera o límites entre salud y enfermedad. En el camino se han hecho esfuerzos teóricos y de investigación para establecer de manera consensuada los conceptos de “medio interno”, “homeostasis” y “alostasis”. En ellos aparecen siempre elementos —constantes, variables y parámetros— que son factores determinantes de productos o resultantes fisiológicos identificados en conjunto como reserva funcional, la cual es producto de la suma y la conjugación de la reserva funcional de todas y cada una de las unidades biológicas (células) y éstas, a su vez, se integran de manera organizada para formar tejidos, órganos y sistemas.

Este capítulo aborda la homeostasis y alostasis, presenta una introducción a los mecanismos que emplea el organismo como defensa y respuesta ante estímulos que generan cambios en el organismo con el fin de mantener el equilibrio interno entre procesos. Asimismo, se busca dar a la homeostasis y a la alostasis el contexto en el origen y el desarrollo de los estados de enfermedad, lesión o muerte; también se considera de manera especial a pacientes portadores de riesgo letal que por muy diversos caminos han tenido quiebra homeostática y, con ello, el deterioro de su reserva funcional como una limitante para su recuperación.

Marco teórico

El medio interno acuoso de los animales multicelulares o líquido extracelular sirve de transición entre el medio externo del organismo y el líquido intracelular del interior de las células. Dado que el líquido extracelular es una zona reguladora entre el mundo exterior y la mayoría de las células del cuerpo, cuando la composición del líquido extracelular se aleja de su rango de valores normales, se activan mecanismos compensatorios que lo llevan a su estado normal. Así, existen procesos fisiológicos complejos que han evolucionado para mantener relativamente estable su composición.

A mediados del siglo XIX el médico francés Claude Bernard desarrolló el concepto de un medio interno relativamente estable. Como lo describió en su obra La fixité du milieu intérieur (La constancia del medio interno), Bernard notó la estabilidad de varios parámetros fisiológicos, como la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial durante sus estudios en medicina experimental. Se trata de una idea que aplicó a muchas de las observaciones experimentales de su época y fue tema de debate entre fisiólogos y médicos.1

En 1929, el fisiólogo estadounidense Walter B. Cannon acuñó el término “homeostasis” para describir la regulación de este medio interno; la homeostasis es un estado en el que se mantiene “una condición similar”, también descrita como “un medio interno relativamente constante”.2 Según Cannon, la activación rápida de los sistemas homeostáticos, sobre todo de lo que llamó el sistema simpático-adrenal, mantiene el ambiente interno al producir ajustes compensatorios que incrementan la probabilidad de supervivencia.3 Más tarde, en 1943 Arturo Rosenblueth ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.