+++
1. BASES CONCEPTUALES DE LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS. PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS INTENSIVOS
++
Existen múltiples definiciones de las urgencias y emergencias sanitarias, pero resumiendo podríamos destacar dos elementos que la caracterizan: a) la necesidad de una respuesta rápida, adecuada en medios y cualificación de personal, priorizada en función de la gravedad o los riesgos potenciales (urgencias, emergencias o críticos) y b) la decisión de solicitar la atención la realiza el paciente o el familiar. Así, la Asociación Médica Americana define que «una urgencia sanitaria es toda condición que, en opinión del paciente, sus familiares o quién quiera que asuma la responsabilidad de llevar al paciente al hospital, requiere atención médica inmediata». Con los elementos referidos podríamos definir la urgencia y la emergencia sanitaria como toda aquella situación patológica que precisa de una atención priorizada, rápida, cualificada y con una dotación adecuada.
++
Muchas de las urgencias sanitarias pueden solucionarse en el domicilio del paciente (visita domiciliaria), en el centro de salud, o en los dispositivos específicos de urgencias de atención primaria. No obstante, algunas de ellas, por la incertidumbre diagnóstica, de evolución, terapéuticas necesarias, etc., precisarán un estudio en el hospital, y pueden constituir hasta el 80 % de las urgencias hospitalarias. En consonancia con lo anterior, la medicina de urgencia abarca cualquier alteración de la salud, desde leve a muy grave. A este tipo de asistencia se le añade otro tipo de urgencia no sanitaria que se atienda en el área de urgencias, como son las urgencias sociales, policiales, judiciales, etc., o simplemente la consulta fuera del horario habitual del centro de salud o el hospital. En las circunstancias actuales, la urgencia casi se define más por el lugar donde se practica que por su contenido formal: todo individuo que acude o consulta en un enclave de urgencia hospitalario o primario es un caso de urgencia. En ocasiones la urgencia puede evolucionar a una emergencia, y esta a una situación crítica.
++
La emergencia es un tipo de urgencia (urgencia vital), en la que hay riesgo inmediato actual o potencial, para la vida del paciente o de un órgano, debido a un compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardíaca, neurológica, etc.) o de secuelas graves permanentes. Es una noción asociada a la gravedad objetiva, habitualmente determinada por un testigo o por el personal sanitario, que es quien decide. Aunque el tratamiento debe iniciarse donde se produce el episodio y durante el traslado, casi nunca se suele solucionar completamente in situ, y es imprescindible el apoyo técnico del hospital en las urgencias, en el quirófano o en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). Este tipo de situaciones representan alrededor del 3-10 % de las urgencias hospitalarias. El ámbito de la medicina de emergencia serían los pacientes graves en el primer momento, en la «escena», y por eso compone la primera fase de la cadena asistencial del paciente crítico individual o múltiple, y se desarrolla fundamentalmente en el escalón ...