+++
1. CONCEPTO DE CRISIS Y TIPOLOGÍAS. CRISIS DE ÁMBITO GLOBAL
++
El concepto de crisis ha experimentado a lo largo de los años importantes variaciones respecto a su significado, cambios que ha reflejado la propia Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española1, y que se inicia desde 2007 precisamente con la acepción dada al término crisis en el ámbito sanitario, definiéndola como «cambio brusco en el curso de la enfermedad, ya sea para agravarse o para mejorarse el paciente». De las restantes acepciones, podrían ser apropiadas al caso que nos ocupa las siguientes: «situación dificultosa o complicada», «mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya sean de orden físico, históricos o espirituales», «momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes» o «escasez, carestía», acepción esta última que bien podría asimilarse a crisis económica, como la que se vive en el mundo en los últimos años.
++
En el ámbito de la teoría económica, las situaciones de crisis se definen en términos de inflación, desempleo, impacto empresarial, déficit público, recesión y otros, y sus causas son atribuidas a decisiones políticas o empresariales fallidas o a no poder seguir las reglas del sistema económico internacional, relacionándose con frecuencia con fallos de liderazgo político o fracasos notorios de políticas monetarias o de gestión de los agentes empresariales y económicos preponderantes.
++
Piñuel2 en 1997 definió la crisis como «un cambio repentino entre dos situaciones, cambio que pone en peligro la imagen y el equilibrio natural de una organización, porque entre las dos situaciones se produce un acontecimiento súbito (inesperado y extraordinario), frente al cual la organización tiene que reaccionar comprometiendo su imagen y su equilibrio interno (como organización) y externo (como institución) ante sus públicos».
++
Los sociólogos identifican las crisis con las desigualdades sociales, la falta de motivación, el desafío de la autoridad, o el declive de la familia o de las tradiciones; y los historiadores justifican las crisis por la falta de armonía entre los distintos elementos de la sociedad, dando de cualquier modo lugar a muy diferentes acepciones según los autores que a este asunto se han dedicado3.
++
Una crisis es, finalmente, una situación circunstancialmente difícil por la que pasa una empresa o institución pública o privada, generalmente por razones inherentes a su propia tipología, razón de ser o funcionamiento, pudiendo representar una perturbación más o menos grave en su actividad ordinaria y generarle problemas definitivos en su continuidad de alcanzar una gravedad extrema.
++
Las crisis suelen surgir por sorpresa, (accidentes) o ser la consecuencia de conflictos mal gestionados sin una consciencia clara de la gravedad de la situación existente.
++
La tipología genérica de las crisis es variable. Las hay que se generan sobre incógnitas conocidas, que son aquellas en las que el peligro potencial es conocido, pero cuándo puedan ocurrir, es una incógnita. Son típicos de ...