Skip to Main Content

Introducción: la anatomía patológica en los albores de la historia

“Pathology is far more important for us than physiology or pharmacology, and the background of medicine than general science. Our pathologists are all moving on. Pathology is the fundamental branch of medicine.”

Simon Flexner (1863-1946)

La historia de la patología en la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento y una parte de la Modernidad no es un campo particular, sino que ha sido un terreno de la historia de la medicina general.1 La patología, como se conoce actualmente, es una especialidad relativamente nueva, que estudia las causas, mecanismos, patogenia y consecuencias de la enfermedad.2,3

Quizá las primeras descripciones de las alteraciones corporales secundarias a enfermedades se remontan a los registros egipcios, como el papiro Edwin Smith (siglo XVII a. C.) y el papiro Ebers (1550 a. C.), donde se documentan problemas óseos, aterosclerosis, cálculos biliares, úlceras diversas, tumores y parásitos.3 Sin embargo, estas alteraciones fueron relacionadas más con procesos mágicos que con los cambios anatómicos secundarios al proceso de la enfermedad. No fue sino hasta los tres últimos siglos antes de Cristo que, bajo las ideas de Hipócrates de Cos (460-370 a. C.), comenzaron a aparecer las contribuciones en los cambios anatómicos en diversos padecimientos.1 Las primeras disecciones anatómicas en humanos, con algunas observaciones patológicas, se le atribuyen a Herófilo de Calcedonia (335-280 a. C.) y Erasístrato de Ceos (300-250 a. C.), de la escuela de Alejandría.3 Fue ahí donde se creó la biblioteca que en su época fue la más grande del mundo; y a pesar de que ésta fue quemada posiblemente por Julio César en el año 48 a. C. (se quemaron cerca de 400 000 libros), algunas copias de sus manuscritos llegaron hasta Roma. El enciclopedista romano de mayor influencia fue Auro Cornelio Celso (25-50), que incursionó también en la medicina (sin ser médico). El único texto que se conserva de Celso son los ocho libros titulados De medicina, donde se encuentran descritos los clásicos signos de inflamación; “Notae vero inflammationis sunt quatuor, rubor et tumor cum calore et dolore (rubor, tumor, calor y dolor)”. De Medicina fue la primera obra médica antigua en ser impresa en 1478. Posteriormente, Galeno de Pérgamo (130-200) se convirtió en el líder médico del siglo. Se cuenta que su padre, Aeulius Nicon, lo impulsó hacia los estudios médicos, tras soñar una noche con Asclepio, dios de la medicina, que le vaticinó el gran destino de su hijo. Después de estudiar medicina en Pérgamo, Galeno fue a Alejandría y entró en contacto con los estudios de Herófilo y Erasístrato. Fue un autor prolífico con más de 400 textos escritos, de los que han llegado hasta esta época alrededor de 150; su principal obra es Methodo medendi (sobre el arte de la curación), texto básico de médicos durante varios siglos. Galeno describió infinidad de estructuras anatómicas y conceptos fisiológicos, como el ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.