++
Los organismos multicelulares se organizan en sociedades especializadas que cooperan para promover la supervivencia del mismo. Visto desde este punto, la división celular, proliferación y diferenciación son estrictamente controladas para crear un equilibrio desde el nacimiento de una célula hasta llevarla a la muerte natural.
++
La pérdida de estos mecanismos homeostáticos normales produce como consecuencia un crecimiento celular excesivo y discoordinado de los tejidos. Cuando estos eventos persisten, aun cuando han cesado los estímulos que desencadenaron el cambio, se ha dado origen a una neoplasia.
+++
Características generales
++
Los factores que influyen en el crecimiento y mantenimiento de las células tumorales residen en las propiedades genéticas de las células transformadas, propiedades que contribuyen además en el microambiente que las rodea para producir un medio adecuado que permita su inmortalidad. Estas alteraciones genéticas específicas de la célula neoplásica son heredadas de manera subsecuente a las siguientes generaciones, compartiendo entonces las características de proliferación e inmortalidad, por tanto, la población de células neoplásicas en un tumor determinado comparte las características de la célula que le dio origen. Así, una neoplasia es, en la mayoría de los casos, una proliferación clonal de un linaje celular donde la población de células transformadas tiene esencialmente la misma morfología, a diferencia de una lesión no neoplásica que está constituida por una población celular mixta con características morfológicas variables.1,2
++
La proliferación celular clonal constituye el parénquima del tumor, mientras que el tejido que sostiene a las células neoplásicas se llama estroma y contiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y un número variable de células inflamatorias que acompañan a las células neoplásicas; en ocasiones, el infiltrado inflamatorio que acompaña el tumor es tan prominente que oscurece las células con problema. Cuando se habla de una neoplasia sólida que tiende a ocupar un espacio, se conoce como tumor. Cuando un tumor tiene un crecimiento localizado se considera benigno, en cambio, aquellos que tienen la capacidad de diseminarse a distancia se conocen como tumores malignos.
+++
Clasificación de las neoplasias
++
A pesar de los avances en las técnicas de diagnóstico por imagen y en la biología molecular, el diagnóstico patológico continúa siendo la regla de oro en el diagnóstico de las neoplasias. La clasificación patológica representa además una clave que une el nombre de un tumor determinado a las características relacionadas con el mismo.3 Desde este punto de vista y debido a que las neoplasias exhiben las características morfológicas de la célula que les dio origen, los subtipos de neoplasias se clasifican siguiendo el concepto de un tipo celular específico.
++
Tratando de hacer menos compleja su clasificación, los tumores se han dividido en dos grandes grupos: tumores epiteliales y no epiteliales o mesenquimales. Las neoplasias epiteliales están formadas por nidos o glándulas con células redondas, ovales o poligonales, las cuales se encuentran separadas por un ...