++
En este capítulo se tratan básicamente las enfermedades producidas por parásitos. Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo, sin llegar a matarlo. Aunque es común referirse a esta relación como huésped-parásito, en realidad la palabra “huésped”, estrictamente, está mal empleada. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua (RAE), la palabra “huésped” significa “persona alojada en casa ajena” o “persona alojada en un establecimiento de hostelería”. La palabra correcta para describir la relación entre el humano y los parásitos es “hospedero”, “persona que tiene huéspedes a su cargo”. Sin embargo, la fuerza de la costumbre ha hecho que a esta definición la RAE añada lo siguiente: “en biología, huésped, vegetal o animal (incluidos los humanos) en los que se aloja un parásito”. Conviene, así, definir algunos conceptos.
++
Comensal. Es la relación en donde sólo hay beneficio para el microorganismo, no provoca daño al huésped.
Contaminación. Es cuando un parásito está presente en el cuerpo sin invadirlo.
Ectoparasitismo. Parásito que vive en la superficie del huésped, por ejemplo, piojo, pulga, garrapata.
Endemia. Enfermedad infecciosa que se presenta en épocas fijas del año, en regiones o países determinados, causados por un agente local.
Endoparasitismo. Parásito que invade el interior del huésped, por ejemplo, Taenia solium, Ascaris lumbricoides.
Epidemia. Enfermedad accidental, transitoria que afecta al mismo tiempo una región, un país o a un gran número de personas.
Fómite. Es un objeto de uso personal del portador, que puede estar contaminado y de esta forma transmitir agentes infecciosos.
Huésped accidental. Es aquel individuo que no está involucrado en el ciclo natural de una parasitosis.
Huésped definitivo. Es donde el parásito alcanza la madurez sexual, o se reproduce.
Huésped intermediario. Es esencial para el desarrollo del parásito. Sirve de ambiente temporal.
Huésped de transferencia. Sirve de vehículo para llegar al huésped definitivo.
Incidencia. Son los casos nuevos de una enfermedad. Se expresa en casos nuevos/1 000/1 año.
Morbilidad. Número de personas que padecen una enfermedad, dentro de un grupo poblacional y tiempo determinado. Se informa en porcentaje.
Mortalidad. Número de muertes en una población en un tiempo determinado.
Mutualismo. Es la relación entre dos organismos para beneficio de ambos.
Pandemia. Es una epidemia que afecta una gran extensión geográfica, involucrando varios países, un continente o incluso todo el mundo.
Parasitismo. Organismo que vive a expensas de otro (huésped) y además causa daño.
Parásito. En este caso, el parásito provoca daño al huésped.
Patogenicidad. Relación con consecuencias dañinas para el hospedador, que se manifiesta en enfermedad.
Prevalencia. Es la proporción de personas que padecen una enfermedad, nuevos y antiguos, sobre 1 000 habitantes.
Reservorio. Es el individuo, animal o vegetal, que contiene parásitos que pueden vivir y multiplicarse en él, puede ser fuente de infección para un huésped susceptible.
Saprofitismo. Microorganismos de vida libre sin relación en principio con los seres superiores. Se nutren de ...