Skip to Main Content

Vías urinarias

Las vías urinarias están compuestas por pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra. Todos, a excepción de la uretra distal, tienen un tipo de revestimiento epitelial especial llamado transicional o urotelio, el cual es estratificado y puede modificar su estructura según la distensibilidad, esto principalmente en la vejiga.

El urotelio se compone de tres capas celulares:

  1. Células del urotelio basal (15 a 20 µm), es decir, las células encima de la lámina basal de escaso citoplasma, núcleos ovoides, con hendiduras lineales.

  2. Células intermedias (20-30 µm).

  3. Células superficiales (30-45 µm) por lo general polihédricas con abundante citoplasma claro y con núcleos ovoides.

La función principal del urotelio es ser una barrera protectora en contra de las sustancias inmersas en la orina, para ello, las células superficiales poseen unas proteínas específicas llamadas uroplaquinas, las cuales ayudan a reducir la permeabilidad.

Uréteres

Son un par de conductos cuya función es transportar la orina desde la pelvis renal a la vejiga. Son retroperitoneales, miden de 25 a 35 cm de longitud y 3 mm de diámetro. Durante su trayecto hay tres sitios donde presentan un ligero estrechamiento, es importante tomarlos en cuenta debido a que son los sitios más frecuentes donde quedan impactados los cálculos renales: 1) la unión ureteropélvica; 2) la entrada a la vejiga, y 3) al cruzarse con los vasos iliacos.

La entrada de los ureteros a la vejiga es oblicua, y al estar rodeada por las capas musculares de la vejiga, ésta hace una función de esfínter e impide el reflujo vesicoureteral.

Alteraciones congénitas

Se encuentran hasta en 3% de los casos, la mayoría como hallazgos de autopsia, cursan de una forma subclínica y en menor proporción ocasionan alteraciones en el flujo de la orina. Las más frecuentes son las siguientes:

Doble uréter. Es la más frecuente y puede ser completa o incompleta. En la completa existen dos uréteres separados que drenan el mismo riñón por meatos vesicales distintos. En la incompleta los uréteres se unen dentro de la pared vesical y drenan a través de un orificio único.

Embriológicamente se explica porqué, en vez de uno, surgen dos muñones ureterales del conducto de Wolff, que crecen de manera independiente hasta alcanzar una parte del metanefros (duplicidad completa). Si sólo sale un muñón ureteral del conducto de Wolff, pero después se divide en dos, se originará la duplicidad incompleta o bifidez pieloureteral. La mayoría de los uréteres dobles son unilaterales y sin significado clínico.

Divertículos. Son dilataciones saculares de la pared ureteral poco frecuentes y asintomáticas que pueden ser congénitas o bien adquiridas. Su importancia radica en que producen estasis urinaria y ocasionan infecciones secundarias.

Obstrucción de unión ureteropélvica. Es la causa más frecuente de hidronefrosis en lactantes y niños debido ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.