Skip to Main Content

Introducción

La hipófisis es la glándula maestra del sistema endocrino, rige todo el organismo de manera directa o indirecta; sin embargo, puede verse afectada por patologías intrínsecas a la hipófisis o por tejidos vecinos, dando como resultado alteraciones endocrinológicas que no siempre son fáciles de determinar. La glándula hipófisis puede manifestar insuficiencia, misma que se muestra también a nivel multiglandular, así como estados de hipersecreción, ya sea por adenomas o hiperplasias, con producción de algún tipo de hormona, también puede presentar sobrecrecimiento, con compresión de estructuras vecinas como sería la disminución de la visión por compresión del quiasma óptico, o cefalea.1

Embriología, anatomía e histología de la hipófisis

La hipófisis anterior se deriva de la bolsa de Rathke, que corresponde a un tubo de la porción distal del ectodermo fetal oral, en la cuarta o quinta semana de gestación, ésta migra a la porción dorsal del cerebro hasta quedar en contacto con el diencéfalo, en la sexta semana queda en el piso del tercer ventrículo y diencéfalo, separándose de la estructura del epitelio oral e iniciando la proliferación de células, dando origen a la adenohipófisis (lóbulo anterior). La neurohipófisis (lóbulo posterior) nace del divertículo diencefálico como una prolongación del diencéfalo. En la faringe pueden quedar remanentes de células hipofisarias en la mayor parte de individuos. Las anomalías de la anatomía de la glándula hipofisaria se pueden ver en niños con malformaciones congénitas cerebrales o de la cavidad oral.2 La glándula hipofisaria es única, se localiza a nivel central, en la silla turca de la base del cráneo, está rodeada por dicho hueso por la base y las porciones laterales, la cual se divide en dos lóbulos: el anterior (en la parte superior está cubierta por el diafragma de la silla turca), compuesto por una reflexión de la duramadre, quedando rodeada de huesos esfenoidales por la base y las porciones laterales, y la parte anterosuperior por el quiasma óptico y en la porción superior por el hipotálamo (figura 41-1). En promedio, mide de 0.6 a 0.9 cm, y pesa 0.6 g. Puede agrandarse en las mujeres durante el embarazo. La neurohipófisis (hipófisis posterior) está compuesta de pituicitos, que son células gliales modificadas y que recubren axo-nes que parten de los cuerpos neuronales, localizados en el hipotálamo, produciendo y almacenando las hormonas, oxitocina y hormona antidiurética (ADH o vasopresina).

Figura 41-1.

Esquema de la glándula hipófisis.

La adenohipófisis es la porción epitelial compuesta por tres regiones, pars distalis (lóbulo anterior), pars intermedia (lóbulo medio) y pars tuberalis. Se organiza histológicamente en ácinos (figura 41-2), compuesto por células epiteliales que secretan seis hormonas en un fondo rico en reticulina.1

Figura 41-2.

Fotografía de la adenohipófisis normal. A) Panorámica que muestra patrón acinar, H&E, 35×. B) Acercamiento de un ácino, H&E, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.