+++
Anatomía, histología y fisiología
++
El cuelo uterino o cérvix (palabra latina que significa “cuello”) es la porción inferior del útero que protruye dentro de la porción superior de la vagina. En promedio mide de 2.5 a 3 cm de longitud en la mujer adulta nuligrávida. Para su estudio se divide en ectocérvix y endocérvix. Este último es un canal en forma elíptica que mide en promedio 8 mm en su diámetro mayor, y consiste en crestas mucosas longitudinales formadas por centros fibrovasculares y revestidas por un epitelio columnar simple mucosecretor, el cual se continúa hacia arriba con la porción inferior del cuerpo uterino denominada istmo o segmento uterino inferior; y en su porción inferior se continúa con el epitelio escamoso ectocervical para formar la unión escamocolumnar, sitio de gran importancia, ya que en esta región se originan más de 90% de las lesiones precursoras de carcinoma cérvico-uterino y el carcinoma invasor como tal (figura 47-1A).
++++
La porción ectocervical (también conocida como exocérvix o porción vaginal) es dividida en labio anterior y posterior, el anterior es más corto y de proyección más baja en comparación con el posterior (figura 47-1B). El exocérvix está compuesto de una mezcla de tejido fibroso, muscular y elástico, y revestido por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado, similar al de la vagina, que en edad reproductiva es rico en glucógeno por efecto hormonal; es dividido en tres capas para su estudio: capa basal/parabasal o germinal, capa media o estrato esponjoso, y capa superficial. La capa basal está compuesta de células con escaso citoplasma, núcleo oval a cuboidal y cromatina densa, y es responsable de la continua renovación del epitelio; inmediatamente por arriba se encuentran las células parabasales, las cuales son más grandes que las basales por un ligero aumento en su citoplasma. La capa media o estrato esponjoso está compuesto por células con citoplasma más abundante y núcleo vesicular más pequeño. La capa superficial contiene la población celular más madura, con células de citoplasma claro y abundante, y núcleos picnóticos, redondos y regulares (figura 47-1).1-3 Las tinciones de inmunohistoquímica para receptores de estrógenos (RE) y progesterona (RP) son predominantemente positivas hacia la capa basal, así como el factor de crecimiento epidérmico, incluyendo receptores para HER-2 neu. Las mitosis se localizan hacia la capa parabasal, pero no en la capa basal, lo cual puede ser evidente con la tinción de Ki67.4,5
++
El epitelio exocervical es remodelado ...