++
La pared del cuerpo uterino está conformada por músculo liso (miometrio) y revestida interiormente por una banda de estroma endometrial. Ambos componentes, muscular y estromal, responden a los diversos estímulos hormonales. Los bajos niveles hormonales condicionan hipoplasia, característica en la niñez, edad avanzada y algunos síndromes genéticos. Es preciso tener en cuenta que los miocitos preservan siempre su capacidad de respuesta hormonal, incluso tras largos años de inactividad senil.
++
Las altas concentraciones hormonales de la gestación condicionan fenómenos tanto de hiperplasia (aumento del número de miocitos) como de hipertrofia (aumento del volumen citoplásmico).
++
La patología miometrial es fundamentalmente hormonodependiente, ya que incluso sus tumores más frecuentes (los leiomiomas) poseen este origen. Fuera del periodo puerperal, son raros los procesos inflamatorios.
+++
Patología del miometrio
+++
Adenomiosis y endometriosis
++
La adenomiosis consiste en la presencia de islotes endometriales compuestos por glándulas y estroma en el interior de la pared miometrial y rodeados por una reacción proliferativa del miometrio. Su origen se desconoce, aunque se ha planteado que se trata de un crecimiento anómalo del endometrio basal a través del miometrio. En algunos casos, su origen puede deberse a traumatismo quirúrgico (histerotomías, cesáreas, legrados profundos). La adenomiosis puede afectar focal o difusamente al miometrio, produciéndose un marcado aumento del grosor miometrial. Las formas focales, nodulares y localizadas se denominan adenomiomas. Los islotes ectópicos endometriales son visibles en la ecografía. Macroscópicamente, se observan imágenes puntiformes de color rojo y café diseminadas por el espesor miometrial. No es clara su relación con una de las enfermedades más frecuentes en la edad fértil: la endometriosis.
++
La endometriosis (capítulo 49) es una de las enfermedades más frecuentes y prevalentes del aparato genital femenino. Consiste en la presencia de tejido endometrial ectópico compuesto por glándulas y estroma endometrial.Esta lesión se halla por lo general en ovarios, trompas uterinas, fondo de saco, ligamentos uterinos y peritoneo pélvico. Otros sitios menos frecuentes son recto, sigmoide, tabique rectovaginal, tracto urinario y cicatrices quirúrgicas de laparotomía o cesárea. El endometrio ectópico posee la misma capacidad de respuesta hormonal que el endometrio eutópico o habitual. Por esa razón es capaz de experimentar descamación y hemorragia cíclica, cuyos productos son vertidos y acumulados en el interior de los tejidos o en la cavidad peritoneal. Estos productos hemorrágicos inducen una marcada fibrogénesis, destruyendo cicatricialmente tejidos como el ovario y produciendo bridas adherenciales en órganos pélvicos e intestino.
++
La endometriosis tiene lugar en mujeres en edad fértil en la cuarta década, y se asocia casi siempre a nuliparidad. Su afectación ovárica es responsable de gran parte de los cuadros de esterilidad en el mundo occidental. Clínicamente, cursa con un cuadro de dismenorrea grave, dolor pélvico (predominio premenstrual) y de masa tumoral. Las localizaciones anómalas de la endometriosis están representadas por su presencia en el seno de tejido cicatricial, ...