++
Los huesos se pueden clasificar por sus dimensiones en largos, cortos, sesamoideos, planos e irregulares.1 Para el estudio anatomopatológico de las lesiones óseas es esencial identificar las regiones del hueso y familiarizarse con los términos. Los términos relacionados con la ubicación de un hueso largo son epífisis, metáfisis, diáfisis, y fisis o placa de crecimiento del cartílago (figura 56-1). La fisis es una placa ondulada de cartílago hialino, que finalmente es reabsorbido y sustituido por tejido óseo cuando el hueso crece en longitud. Este proceso se denomina osificación endocondral. La fisis separa la epífisis de la metáfisis.
++++
La epífisis es el área del hueso en el lado de la articulación de la fisis. Su superficie está revestida con cartílago hialino llamado cartílago articular. Internamente, la epífisis tiene médula y trabéculas de color rojo o amarillo, dependiendo de la edad del paciente. En los adultos, la fisis se ha cerrado, por lo general tiene la epífisis ósea amarilla. El húmero proximal y la cabeza femoral tienden a tener médula roja a lo largo de la vida. La metáfisis es la zona del hueso por debajo de la placa de crecimiento. La forma de la metáfisis, como se ve en un hueso tubular como la tibia es estriado o en forma de trompeta. La metáfisis se extiende desde la placa de crecimiento a la zona donde las trabéculas óseas terminan (extremo trabeculación ósea). Debido a que la metáfisis es la zona que participa en el crecimiento longitudinal, a menudo es el sitio más común para los tumores primarios del hueso y osteomielitis hematógena.
++
La diáfisis o eje, o cuerpo del hueso, se extiende entre la metáfisis proximal y distal. A menudo, sólo tiene médula grasa sin hueso trabecular.2 El tejido óseo es altamente especializado con característica rígida y dura; tiene como función darle estructura y forma al cuerpo, proporcionar sostén mecánico, la locomoción, la protección a órganos (hueso del cráneo) y de reservorio metabólico de sales minerales.3 Está formado por células de sostén llamadas osteoblastos y osteocitos, por células de remodelación conocidas como osteoclastos; matriz extracelular no mineralizada constituida de colágena y glucosaminoglucanos conocidos como osteoides.3,4
++
Hay dos tipos de tejido óseo: tejido óseo laminar y reticular. Sus definiciones están relacionadas principalmente con la disposición del componente de colágena de tipo 1 del tejido óseo.
++
El tejido óseo reticular presenta tres características (figura 56-2): a) las fibras de colágena tipo 1 muestran disposición desordenada (caótica) no paralelas; b) numerosos osteocitos por unidad de superficie de matriz (hipercelular), y c) osteocitos pleomórficos.
++
El tejido óseo laminar (figura 56-3) también presenta tres características: a) las fibras de colágena de ...