Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN HORMONAL

La vasopresina es la hormona que retiene agua en todos los mamíferos y, junto con la sed, es el regulador primario de la osmolalidad. La presión y el volumen están regulados principalmente por cambios del equilibrio de sodio mediados por renina, angiotensina y aldosterona. La importancia relativa de la vasopresina en la regulación de la osmolalidad en contraposición con la regulación de la presión se refleja por la sensibilidad a cambios de la osmolalidad en contraposición con cambios de la presión/volumen. En la figura 5-1 se ilustra la sensibilidad extrema del osmostato a un cambio tan pequeño como de 1% de la osmolalidad. Sin embargo, la regulación de la secreción de vasopresina por barorreceptores comprende muchas aferencias simpáticas concurrentes y sinérgicas, y se requiere disminución de 10 a 15% del volumen o la presión antes de que haya incremento medible de la vasopresina plasmática.

FIGURA 5-1

Secreción de vasopresina en respuesta a incrementos porcentuales de la osmolalidad o decrementos de la presión o el volumen. (Redibujada, con autorización, de Robertson GL, Berl T. Water metabolism. En: Brenner BM, Rector FC, Jr, eds. The Kidney. vol. 1. 3rd ed. Philadelphia, PA: WB Saunders; 1986: 385.)

En la figura 5-2 se ilustra la sensibilidad extrema en la relación de la osmolalidad plasmática con la osmolalidad urinaria y el volumen de orina. Si bien el rango normal de osmolalidad plasmática abarca un rango de aproximadamente 10 mOsm/L, para cualquier individuo, el valor establecido es mucho más estrecho. Cambios pequeños de la osmolalidad producen un cambio correspondiente y lineal de la vasopresina plasmática. El rango normal de la osmolalidad y vasopresina plasmáticas produce un incremento lineal correspondiente de la osmolalidad urinaria desde diluida al máximo hasta concentrada al máximo (figura 5-2). Este rango entero desde orina diluida al máximo hasta concentrada al máximo se logra mediante un rango estrecho de vasopresina plasmática (desde aproximadamente 1 hasta 5 pg/ml). En circunstancias poco comunes, la osmolalidad plasmática puede aumentar hasta cifras más altas que el rango normal, y hay un aumento correspondiente de la vasopresina plasmática, pero la osmolalidad urinaria alcanza una meseta a la concentración de la médula interna renal. Cuando la orina en el conducto colector es isoosmótica con la orina en la médula interna, se alcanza la concentración máxima de orina. Mientras que la relación de la osmolalidad plasmática, la vasopresina plasmática y la osmolalidad urinaria es lineal, la relación de éstas con el volumen ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.