++
Escribir un libro de oftalmología que tenga utilidad para el médico en formación y para el médico en el ejercicio de diversas áreas, lleva inherente una disyuntiva: o se es excesivamente extenso o se puede caer en la superficialidad. La opinión del lector en uno u otro sentido dependerá del tiempo de que disponga, del grado de interés en el tema, de la situación médica que provoque su consulta o del cúmulo de conocimientos que posea. Oftalmología en la práctica de la medicina general está diseñado para ser un libro de texto en el pregrado con los conocimientos mínimos necesarios que un estudiante debe tener en esta materia. Ante todo, espero que para ellos sea de utilidad, aunque también puede ser un libro de consulta rápida para un médico no oftalmólogo que pretenda atender, diagnosticar o referir un caso en particular.
++
Oftalmología en la práctica de la medicina general es un libro que comprende 35 capítulos. De ellos, el primero, Estructura y función, se ocupa del globo ocular y de sus anexos y puede leerse como información general introductoria o consultarse en sus partes cuando se trate un tema en particular. El segundo capítulo, Agudeza visual, explica la medición de la visión y orienta sobre la interpretación de los resultados. El tercer capítulo, El ojo como sistema óptico, es un tema de poca aplicación en el ejercicio de la medicina general, pero se incluye por considerar de interés el entender los fenómenos ópticos que dan lugar a la visión y, porque todos nosotros, tarde o temprano, requerimos de alguna ayuda óptica para poder ver bien. Los siguientes veinticinco capítulos presentan temas concretos de Oftalmología. En la mayoría de éstos se analiza el problema ocular de que se trata para terminar con una glosa de los aspectos más importantes bajo el título de Hay que recordar que. Cuando se considera importante, se introduce un apartado llamado Qué referir, cuya finalidad es subrayar en qué condiciones y qué enfermedades deben ser vistas por el especialista en Oftalmología. Al final de casi todos los capítulos se presentan ejemplos clínicos cuyo objetivo es recalcar alguno o algunos de los trastornos más significativos; otros concluyen aclarando, en el apartado Mitos populares, algunas consejas que por tradición mitifican al ojo y a la vista, y ante las cuales es frecuente que el médico no tenga una respuesta satisfactoria.
++
Los últimos cinco capítulos del libro son de referencia rápida. Su finalidad es permitir una orientación diagnóstica y de tratamiento sobre problemas que se presentan en la práctica médica diaria. La consulta de estos capítulos siempre debe complementarse con el resto del contenido del texto en el que se exponen, en forma sencilla, problemas frecuentes de las enfermedades oculares.
++
El libro concluye con un último capítulo sobre los hechos más relevantes en la ya vieja historia de la Oftalmología. Son datos de interés cultural a los que eventualmente el estudiante de medicina podrá acudir para saciar su curiosidad.
++
El libro carece de bibliografía. Los conceptos en él vertidos son del dominio general y se evitaron todos los que puedan estar sujetos a discusiones académicas o cuya actualidad esté en entredicho. Se trata exclusivamente de un texto educativo. Un texto que recoge, eso sí, la tradición de la literatura científica en la Oftalmología mexicana.
++
Hace ya 20 años que apareció la primera edición de esta obra. De entonces a la fecha se han sucedido varias reimpresiones y dos ediciones. Ésta, que viene a ser la cuarta edición, tiene, por supuesto, cambios en contenidos y autores, así como en el material gráfico y visual que la acompaña. Se actualiza y se moderniza. No podría ser de otra manera. Se incorporan nuevos colaboradores con visiones más modernas; en otros casos, el entusiasmo de co-laboradores tradicionales se renueva en la revisión de los contenidos.
++
Se procuró mantener la estructura general de los temas y la compañía editorial ha puesto especial empeño en fortalecer imágenes y hacer uso de ligas electrónicas y de las potencialidades que brindan las tecnologías de la información. A través del texto se encontrarán enlaces QR que se pueden bajar en forma gratuita a un dispositivo celular y que permiten observar maniobras y procedimientos.
++
Con todo ello, esta cuarta edición mantiene una estructura que ha tenido una buena aceptación y pretende fortalecer el aprendizaje y la mejor comprensión de la Oftalmología. Está comprobado que, en el área médica, mucho de lo que somos capaces de retener se almacena en nuestra memoria visual, en consecuencia, las imágenes cobran gran importancia. Ver las cosas deja menos a la imaginación o, al menos, nos permite imaginar mejor. Cualquiera que sea el caso, esta edición se fortaleció en imágenes a fin de hacerla más didáctica y accesible.
++
En mi caso, en cada reedición, he vuelto a leer el texto; cada vez que lo hago tiendo a corregirlo; a veces, en ciertas frases, no me reconozco. O he cambiado mucho o el corrector de estilo al final de cada edición me transforma. Cualquiera que sea el caso, espero que cada vez sea más fácil su lectura.
++
El libro también constituye una invitación a disfrutar con nosotros un mundo de 24 milímetros de largo, de medios transparentes, de múltiples conexiones nerviosas, de microcirugía y de perfección. Un pequeño mundo en el que es un placer asomarse. Un mundo tan pequeño, pero tan vasto e importante que ocupa todo el tiempo y entusiasmo de nuestro quehacer médico cotidiano.
++
Espero que este libro cumpla con el objetivo de ser un apoyo para el estudiante de la carrera de Medicina y para todo aquel que desee asomarse o iniciarse en el estudio de la Oftalmología.
++