++
La ambliopía se define como la disminución de la agudeza visual, casi siempre unilateral, sin que haya una razón orgánica que la explique.
++
Hay varios tipos de ambliopía que se explican en seguida.
++
En estos pacientes se encuentra un ojo con menor agudeza visual que el contralateral a pesar de tener la mejor corrección óptica. La exploración oftalmológica no revela razón alguna que la haya causado. Es obvio que el nombre no es el correcto porque no puede haber nada de fisiológico en un cuadro patológico. La causa de esta ambliopía se desconoce y no es clasificable en ninguno de los otros tipos. En la ambliopía funcional simplemente un ojo ve menos que el otro.
+++
Ambliopía por ametropía
++
Es frecuente que los pacientes que tienen una ANISOMETROPÍA (defecto refractivo mucho mayor en un ojo que en otro), presenten ambliopía por ametropía. Las ametropías que más producen este problema son el astigmatismo y la hipermetropía. El sujeto desarrolla ambliopía del ojo con mayor defecto de refracción, ya que su cerebro “escoge” ver con el emétrope o con el de menor problema refractivo. Es frecuente que si se detecta a tiempo, y al paciente se le adapta la corrección adecuada, ya sea con anteojos o lentes de contacto, el ojo ambliope mejore hasta alcanzar buena agudeza visual, con su corrección desde luego. Hay casos de ambliopía bilateral en los que los pacientes, a pesar de que en la revisión se les prescriba la mejor corrección óptica, no alcanzan buena agudeza visual. Si a ellos se les deja su corrección durante varias semanas, se obtendrá una mejoría notable.
+++
Ambliopía por exclusión o exanopsia
++
Cuando un niño presenta alguna alteración que impida que la luz entre de modo natural en el ojo afectado, evitando que se desarrolle adecuadamente desde el punto de vista funcional, el ojo llegará, a veces con rapidez, a la ambliopía. Entre otros, los factores más frecuentes que la producen son las cataratas congénitas, los leucomas o cicatrices corneales y la ptosis palpebral congénita con menor frecuencia. Su tratamiento debe ser muy temprano. Las cataratas congénitas monoculares producen ambliopías profundas o graves en el ojo afectado, de difícil rehabilitación.
++
Deliberadamente se dejó ésta al final, ya que es la más frecuente y de la que se puede escribir con más prolijidad. Como se mencionó en el capítulo 6, se sabe que los niños que presentan un estrabismo monocular, es decir, que tienen siempre un mismo ojo desviado, llegan a la ambliopía estrábica por un mecanismo llamado SUPRESIÓN, que evita la diplopía al “bloquear” la imagen del ojo afectado en el SNC y percibir sólo la proveniente del FIJADOR o no desviado. Esta supresión continua y por un periodo prolongado causa la AMBLIOPÍA ESTRÁBICA. Hay pacientes estrábicos que no tienen ambliopía; pueden tener un estrabismo constante, pero es alterno, es decir, a ratos fijan con un ojo y suprimen el otro, para luego cambiar y suprimir el que fijaba primero, y esto se repite con cierta frecuencia durante el día. Estos sujetos no llegan a la ambliopía estrábica puesto que ambos ojos, aunque por separado y en diferentes momentos, son fijadores y su imagen es la que se percibe en el SNC.
++
Mientras más temprano se establezca el estrabismo monocular, más grave o profunda será la ambliopía estrábica. Los pacientes con esta alteración desde el nacimiento tienen ambliopías tan profundas que apenas alcanzan una agudeza visual de 20/200 o peor en el ojo desviado. Aquellos que presentan el problema más tardíamente tienen ambliopía pero menos intensa, a veces con una agudeza visual de 20/40 o mejor.