++
A lo largo de los años, el hombre ha presentado infinidad de problemas oculares y, para resolverlos, ha acudido a su ingenio y sabiduría, no sin antes haber pasado por el empirismo. Es la intención de este capítulo describir brevemente algunos hechos importantes en la historia de la oftalmología y de las personalidades que en ellos intervinieron.
++
Tal vez la primera referencia a hechos históricos oftalmológicos se remonta a épocas tan tempranas como el año 3 500 a.C., pues ya los egipcios producían ojos artificiales hechos de metal y de piedras, para ser usados en momias y estatuas, y en el olimpo egipcio se encontraba Duau, dios de los oftalmólogos y a Mechenti-Irti, dios de la ceguera. El papel del oftalmólogo egipcio era bien reconocido, prueba de ello es que en 1920 se descubrió, en la pirámide de Giza, una estatua que representa a un oculista.
++
Por cierto, y de interés común a toda la medicina, al escribir una receta médica empleamos al inicio las siglas Rx., o Rp. Este término, que tiene su origen en el ojo del dios Horus, significa “hágase”, siendo una orden al boticario para que surta una prescripción médica.
++
Al correr el año 1950 a.C., se redactó el primer reglamento legal que se conoce en la historia del hombre, llamado Código de Hammurabi, en el que se establecieron premios y castigos para el médico, ya que si el tratamiento era exitoso podía recibir un buen salario, pero si era fallido podía llegar a perder la mano. En este texto aparece la primera mención de la cirugía oftalmológica plástica.
++
En la época temprana griega, Hipócrates (460 a 377 a.C.) describió algunos detalles acerca de la anatomía superficial del ojo (Fig. 35-1) y del tratamiento de sus enfermedades. Durante la época clásica, Platón, Demócrito y Pitágoras propusieron teorías acerca de los mecanismos de la visión.
++
++
Un momento importante en la historia de la oftalmología se da cuando Aulio Cornelio Celso escribió De medicina, en la que se incluyen consideraciones importantes acerca de las enfermedades oculares y sus indicaciones para la cirugía de cataratas.
++
En el año 60 d.C., el médico Dioscórides introdujo el término “tracoma” en su libro De materia medica, y más tarde Rufo de Éfeso, quien vivió durante el imperio de Trajano, describió algunos conceptos de anatomía ocular, incluyendo la cápsula de Tenon, las otras membranas del ojo y el quiasma óptico, además de describir correctamente la posición del cristalino dentro del globo ocular.
++
En la medicina hindú es de destacar la figura de Susruta, padre de la cirugía en esa cultura, quien describió su técnica de la reclinación de la catarata, que se ha utilizado hasta hace algunos años por curanderos tradicionales en el Oriente y en África. El método de la reclinación, muy usado en la antigüedad para eliminar las cataratas, consistía en introducir en el ojo un objeto puntiagudo por la cámara anterior, alcanzar la zona pupilar y empujar hacia la cavidad del vítreo el cristalino opaco (Fig. 35-2).
++
++
En el año 200, Ptolomeo escribió su tratado Óptica, sosteniendo en él la idea de que los rayos visuales, en la forma de un “cono amorfo de radiación”, emanaban desde el ojo hacia un objeto, retornando al ojo para que el objeto fuera visto por el sujeto.
++
En el siglo II d.C., vivió Claudio Galeno, quien en su trabajo De usu partium describió correctamente los seis músculos oculares que controlaban los movimientos del ojo (Fig. 35-3). Asimismo, escribió su Anatomía y fisiología del ojo, en la que describió la cirugía de catarata. También destaca en su trabajo la técnica para restaurar la transparencia corneal.
++
++
En el siglo IV d.C., nació el culto a los santos en la religión cristiana; Santa Lucía, nacida en Siracusa, es considerada desde el año 304 protectora de los enfermos de los ojos, pues según la leyenda su prometido decía que no podía vivir sin contemplar sus ojos, respondiendo ella que su vida estaba consagrada a Dios pero, para que él ya no sufriera, entró en sus aposentos, pidiendo un puñal a una de sus sirvientas y enseguida se sacó los ojos y los entregó a su pretendiente (sin duda una forma generosa de evitarle nostalgias), por lo que se le representa con los globos oculares sobre un plato, que sostiene con una mano, mientras que en la otra porta una palma del martirio.
++
La etapa que transcurre del año 732 al 1096 es llamada la “Era de la medicina árabe”, años en los que florecieron la oftalmología y la óptica. En el siglo IX Hunain Ibn Ishaq (Fig. 35-4), conocido en la cultura latina como Johannitius, escribió Diez tratados sobre el ojo, que interpretan las teorías de Hipócrates y Galeno.
++
++
En este mismo siglo, Abu Yusuf Ya’qub Ibn Ishaq al-Kindi fue de los primeros en el mundo árabe en investigar acerca de la óptica. Estudió y tradujo los escritos griegos sobre la materia, además de redactar De aspectibus u Óptica.
++
Entre los años 965 y 1038 vivió Alhazen de Bosra (Abu Ali al-Hasan Ibn al-Hasan Ibn al-Haytam), conocido como el padre de la óptica, y considerado como el que más trascendió en esta área en la Edad Media. Fue autor del Kitab al-manazir, que comprende siete libros sobre problemas visuales.
++
Abu Ruh, de Irán, escribió en persa La luz de los ojos, en el que describió 30 operaciones oculares, que incluyen tres técnicas para la cirugía de la catarata, reclinación con una aguja, reclinación después de abrir la cápsula con una lanceta, y la succión del contenido del cristalino.
++
Al finalizar el siglo XI, un monje benedictino, Constantino el Africano, quien vivía en un monasterio cerca de Nápoles, escribió su Liber de oculis; es en este texto donde por vez primera se acuña el término de catarata para describir la opacidad del cristalino.
++
Por este mismo tiempo, un médico cordobés-musulmán, Al-Gafiqi, escribió un compendio, La guía del oculista, en la que incluyó los conocimientos oftalmológicos acumulados en su época.
++
En el siglo XIII, Benevenutus Grassus, de la Escuela de Salerno, se convirtió en un oftalmólogo de renombre. Sus textos Practica oculorum y De oculis, compendiaron conocimientos anatómicos del ojo, las enfermedades oculares, procedimientos quirúrgicos y tratamientos medicamentosos.
++
Con perdón de otras especialidades médicas, la oftalmología también dio al catolicismo a un Papa, Pedro Hispano, conocido como Juan XXI (1276), oftalmólogo, profesor de medicina en Siena y autor de Liber de oculis o Breviarum magistri petri hyspani de egritudinibus oculorum et curis, en el que trata acerca de la triquiasis, el pterigión y los tumores quísticos, dando una serie de prescripciones para su mejor tratamiento.
++
En 1260 es fundado por Luis IX el Hôpital des Quinze-Vingts, la primera institución para los cruzados que hubieran perdido la vista en Egipto.
++
La historia de la óptica y de la oftalmología han estado siempre estrechamente ligadas. Al mediar el siglo XIII, Marco Polo, en sus narraciones acerca de sus viajes a China, menciona el uso de los anteojos (Fig. 35-5), aunque su invención parece haber sucedido hacia el año 1300 en Italia, existiendo una pintura hecha por el cardenal Nicolás, de Rouen, con un monóculo. En este mismo año Tomasso di Modena (Fig. 35-6) pintó un retrato del cardenal Hugo de Provence con anteojos y posteriormente, Bernardo de Gordonio, profesor en la Universidad de Montpellier, autor de Lilium medicinae, indicaba ya el uso de lentes en la edad madura para ver mejor.
++
++
++
El hecho es que los anteojos se convirtieron pronto en una necesidad y su uso de inmediato se popularizó (Fig. 35-7), al punto que probablemente su empleo se hizo natural, ya que se aceptaba que una persona de edad avanzada era naturalmente candidata a utilizarlos; véase esta interesante imagen de santa Ana usando anteojos (Fig. 35-8).
++
++
++
La oftalmología no escapó tampoco a los ingenios de Leonardo da Vinci (1452-1519), quien hizo dibujos acerca de la anatomía ocular. Para el efecto, incluía los globos oculares en clara de huevo para después hacer cortes anatómicos de ellos. Como resultado de estos estudios anatómicos Da Vinci propuso que la retina era el sitio esencial de la vista, corrigiendo la creencia previa de que el cristalino hacía este papel. La inquietud de Leonardo le llevó en 1508 a hacer la primera propuesta de lentes de contacto.
++
De los tesoros bibliográficos oftalmológicos existentes en México, y en custodia de una institución hospitalaria, está el Libro de locchi morale et spirituale vulgare, publicado por Fray Teófilo Romano en 1496, traducción italiana del trabajo de Petrus Lacepiera y en el cual se resumen los conocimientos anatómicos y fisiológicos existentes y se expone la función del ojo como fuente del pecado por ser el origen de muchas tentaciones (Fig. 35-9).
++
++
En 1543 se produjo una revolución en el conocimiento anatómico del ser humano al salir a la luz De humani corporis fabrica, de Andrés Vesalio, quien reforma muchos de los conocimientos existentes hasta la fecha y da origen a un nuevo enfoque de la medicina (Fig. 35-10).
++
++
George Bartisch (1535-1606) es conocido como el padre de la oftalmología moderna, escribió Ophthalmodouleia: Das ist Augendienst, en el que se describe un tratado completo sobre la cirugía y la terapéutica oftálmicas. Bartisch fue el primer cirujano en resecar un tumor canceroso del ojo en una persona viva (Fig. 35-11) y el primer tratamiento por la enucleación del ojo (Fig. 35-12).
++
++
++
Para 1583 apareció el libro de Felix Platter, De humanicorporis structura et usu, en el que concluye que la retina es el sitio en el que se forman las imágenes y posteriormente, en Praxeos medicae, se discute la dureza (la tensión del ojo) y su asociación con la ceguera producida por el glaucoma. Hieronymus Fabricius ab Aquapendente, en 1600, dio a conocer su De visione, voce, auditu, que contiene un tratado sobre la anatomía ocular y de la órbita. Su libro Tractatus de oculo virusque organo (1601) muestra un dibujo del ojo en el cual el cristalino está inmediatamente por detrás del iris, cerca de la pupila.
++
En 1604, Johannes Kepler dio a conocer su Ad vitellionem paralipomena, en el que se incluyen tópicos de oftalmología. Él se opuso a la creencia popular de que el cristalino era el órgano esencial de la visión y demostró que lo era la retina.
++
En la medicina, y por tanto en la oftalmología, ha habido intrusos que han colaborado a su desarrollo. Uno de ellos fue Benito Daça de Valdés, un inquisidor español, autor de Uso de los antojos para todo género de vistas, considerado el primer libro acerca de los anteojos, y en el que menciona su uso en las cataratas. Un italiano, Francesco Redi, publicó Lettera intorno all’invenzione degli occhiali, en el que hace referencia a la invención de los anteojos.
++
René Descartes, en su Essais, hizo un amplio estudio acerca de la óptica y desarrolló la teoría cartesiana de la naturaleza de la luz, redescubrió la ley de la refracción de la luz, comparó el ojo con la cámara oscura, y demostró la acomodación del cristalino inducida por la acción de los procesos ciliares (Fig. 35-13).
++
++
Casi para finalizar el siglo XVII, Phillippe de la Hire describió un precursor de las lentes de contacto, diseñadas para corregir la miopía y, en sus Mémoires de mathematique et de physique (1694), estudia la óptica fisiológica y el mecanismo de la visión. En 1704 pudo observar, junto con Jean Méry, los detalles del fondo de ojo en un gato que se encontraba dentro de una cuba llena de agua. La Hire concluyó que el agua obviaba la refracción de la luz por la córnea.
++
Lorenz Heister, en 1718, publicó Institutiones chirurgicae, obra que contiene una amplia sección de cirugía del ojo, de los párpados y del sistema lagrimal, y que fue ampliamente conocida por los cirujanos de la Nueva España. Heister apoyaba la idea de que la catarata era una opacidad del cristalino y, para 1721, Jacques Benigne Winslow introdujo el término “iris” para designar la porción anterior del tracto uveal.
++
En 1722, Antoine-Jean de Méry Sine, en Francia, hizo el primer relato del desprendimiento de retina, habiéndolo observado en ojos de animales. En 1869, Alexander Iwanof, en Kiev, observó que el desprendimiento del vítreo precedía con frecuencia al desprendimiento de retina, considerándolo como un probable factor causante.
++
Un hecho importante en la cirugía de la catarata es la invención de su extracción en lugar de los métodos de reclinación privilegiados hasta esos años. Jacques Daviel, quien para el año 1746 fue nombrado oculista de Luis XV, realizó la primera extracción de catarata en un ser humano vivo en 1750. En 1753, en Academie Royale de Chirurgie (Paris): Memoires, describió su procedimiento para la extracción extracapsular de la catarata (Fig. 35-14).
++
++
La oftalmología fue reconocida como una subespecialidad quirúrgica en Francia en 1762, con la creación de la primera cátedra de oftalmología en la École de Chirurgie de París, por Luis XV. En la Ciudad de México el italiano Binaghi solicitó, en 1834, la formación de una cátedra similar, pero su proyecto no tuvo éxito.
++
En 1786, en Viena se fundó el primer hospital oftalmológico en Europa (en Bagdad, en el medievo, ya había habido uno), por Joseph Beer, quien fue el fundador de la escuela vienesa de oftalmología.
++
A principios del siglo XVIII, sir Isaac Newton revolucionó los conocimientos de óptica al publicar su obra Opticks, en la que describe experimentos hechos con el espectro de la luz, y da inicio a la óptica como una ciencia física en la cual se apoyará constantemente el desarrollo de la oftalmología (Fig. 35-15).
++
++
Éstas ya marchaban, como se ha mencionado, juntas, y prueba de ello es que en 1784 Benjamín Franklin hizo la primera descripción escrita de los bifocales en una carta escrita a George Whatley.
++
En 1793, el inglés Thomas Young demostró que la acomodación del ojo se debe al cambio en la curvatura del cristalino. En 1801 hizo la primera descripción del astigmatismo y propuso la teoría de que la visión de color se debe a estructuras retinianas que corresponden al rojo, al verde y al violeta.
++
John Dalton, en 1798, afectado de ceguera a los colores rojo y verde, hizo la primera descripción científica de este defecto, atribuyéndolo a una falla de un pigmento azul en el humor vítreo. Esta afección sería conocida más tarde como “daltonismo”.
++
En 1801 el barón Jean Dominique Larrey, cirujano en jefe del ejército napoleónico, fue la primera persona en señalar la naturaleza contagiosa de la oftalmía egipcia (tracoma) en su Mémoire sur l’ophtalmie regnente en Egypte. Años más tarde, Robert Koch, en 1883 descubrió el bacilo de dos formas diferentes de conjuntivitis egipcia. No fue sino hasta 1907 que Ludwig Halberstaedter y Stanislaus von Prowazek encontraron los cuerpos de inclusión infecciosa en el pus de ojos con tracoma. Es en 1957 cuando un equipo de investigadores chinos encabezados por Tiang, en Pekín, fue el primero en aislar y cultivar Chlamydia trachomatis, el microorganismo etiológico del tracoma. Jan Evangelista Purkinje publicó en 1819 Beitrage zur Kenntniss des Sehens in subjective Hinsicht, donde se describe el fenómeno visual subjetivo.
++
Un oftalmólogo francés, cuya obra tuvo gran influjo en México, fue Charles Joseph Frédéric Carron du Villards, quien en 1835 publicó Recherches pratiques sur les causes cui font échouer l’opération de la cataracte, en el que analizó la operación de la catarata. En 1838 dio a la luz Guide pratiquepour l’étude et le traitement des maladies des yeux; y en 1845 Adolf Kussmaul, siendo aún estudiante en Heidelberg, publicó Die Farbenercheinung im Grunde des menschlichenAuges, donde demostró que la retina es transparente y se localiza “en el foco del sistema refractivo del ojo”.
++
Sir James Young Simpson introdujo el uso del cloroformo en la anestesia obstétrica; en 1847, Julius Jacobson fue de los primeros en utilizarlo en la cirugía oftálmica, siendo preferido en la mayoría de los casos como anestésico general en la cirugía intraocular. Karl Koller, en 1884, introdujo el empleo de la cocaína como anestésico local, reemplazando al cloroformo y al éter en la cirugía ocular. La novocaína fue introducida por Balfour en 1913 para la anestesia por bloqueo nervioso.
++
En 1847, Louis Auguste Desmarres publicó Traité théorique et pratique des maladies des yeux, en el que incluyó la primera clasificación sistemática de las fracturas orbitarias, así como discusiones sobre las enfermedades de los ojos y de sus anexos.
++
Un momento de gran importancia en la oftalmología y en la medicina general se llevó a efecto con los estudios y el invento de Hermann von Helmholtz, físico y fisiólogo, al publicar en 1851 Beschreibung eines Augen-Spiegels, en que anunciaba la invención del oftalmoscopio y la explicación de su uso, hito que marca el inicio de la oftalmología moderna. En México fue introducido y difundido por Manuel Carmona y Valle y Ángel Iglesias y Domínguez. Un año después, Helmholtz describió las modificaciones de su oftalmoscopio, diseñadas por E. Rekoss, consistentes en dos discos que rotaban y que contenían lentes. Para 1853 el término “oftalmoscopio” fue introducido en las publicaciones modernas; antes se había llamado “espejo ocular” (Fig. 35-16).
++
++
En 1854 el mismo Helmholtz diseñó un oftalmómetro o queratómetro. En 1867 publicó Handbuch der physiologischen Optik, uno de los más grandes trabajos acerca de la fisiología óptica.
++
Lord Joseph Lister, en 1867 profesor de cirugía en la Universidad de Glasgow, escribió acerca del uso de la antisepsia en cirugía en su artículo On the antiseptic principle in the practice of surgery, en respuesta a las altas tasas de infección consecutivas a la extracción de la catarata y de otras cirugías. Alfred Kart von Graefe fue de las primeras personas en introducir los principios de la asepsia y la antisepsia en la oftalmología.
++
El Primer Congreso Internacional de Oftalmología se celebró en Bruselas, en septiembre de 1857, y desde entonces se celebra de forma periódica. Con todo ello, el conocimiento médico oftalmológico se difunde y las revistas especializadas sobre el tema crecen y se dispersan; así, Ophthalmologische Bibliothek fue la primera publicación periódica en oftalmología, desde 1801 hasta 1807; en 1825, Giuseppe Maria Canella estableció el Giornale di chirurgia practica; en 1853 se inició la publicación de Archives d’Opthalmologie; en 1854 se fundaron los Archiv für Ophthalmologie, por Albrecht von Graefe; en 1862 inició la publicación del American Journal of Ophthalmology; en 1863, von Graefe, Arlt, Donders, Hess, Horner y Zehender fundaron Klinische Monatblätter fur Augenheilkunde; en 1872, Xavier Galezowski fundó Journal d’Ophtalmologie, que en 1879 se llamó Recueil d’Ophtalmologie. En 1892, en Estados Unidos apareció Annals of Ophthalmology.
++
En México apareció en 1898, aunado a la fundación de la Sociedad Oftalmológica Mexicana (1893), Anales de Oftalmología, publicación periódica ininterrumpida desde hace ya 120 años.
++
Louis Braille, en 1880, ciego debido a una oftalmía simpática resultado de un accidente sufrido a la edad de tres años, inventó un sistema de escritura e imprenta para invidentes.
++
En 1881, Ernst Fuchs, profesor de oftalmología en Lieja, publicó Das Sarcom des Uvealtractus. Fuchs es considerado, según Albert, el oftalmólogo que más influencia ha tenido en las postrimerías del siglo XIX y el temprano siglo XX.
++
Alvar Gullstrand, de Suecia, en 1889 designó un aparato oftalmométrico para calcular el astigmatismo corneal. En 1911 recibió el Premio Nobel por su modelo matemático simplificado de la óptica del ojo humano. Este mismo año desarrolló un sistema óptico de imágenes basado en su modelo desarrollado para construir tanto la cámara oftalmoscópica para el fondo de ojo como el biomicroscopio o lámpara de hendidura.
++
El siglo XX, con el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la información científica, está pletórico de nuevos conocimientos, técnicas y desarrollos que le han permitido a la oftalmología evolucionar vertiginosamente. No es el motivo de este capítulo comentar estos hechos, baste sólo describir algunos de los más notables manifestados por el otorgamiento de premios Nobel a connotados científicos en el estudio de los fenómenos oculares y de la visión.
++
En 1906, Ramón y Cajal fue galardonado con el Premio Nobel por sus estudios sobre la estructura de la retina de los vertebrados.
++
En 1932, Edgar Douglas Adrian, de Cambridge, ganó el Premio Nobel por su trabajo sobre electrofisiología, que incluía una demostración de los acontecimientos eléctricos en el nervio óptico. El premio lo compartió con sir Charles Scott Sherrington, quien también contribuyó de manera significativa en el conocimiento de la fisiología oftálmica.
++
Otro Premio Nobel relacionado con la oftalmología especializada fue Walter Rudolf Hess, oftalmólogo suizo, quien lo mereció en 1949 por sus estudios acerca de la fisiología del hipotálamo.
++
En 1967, George Wald y Haldan Keffer Hartline recibieron el Premio Nobel en fisiología o medicina por sus estudios de los pigmentos visuales y el descubrimiento de las respuestas simples de los receptores retinianos. Ragnar Arthur Granit, del Karolinska Institute, también recibió el Premio Nobel por el registro de los impulsos eléctricos desde las fibras nerviosas ópticas simples sin disección mediante microelectrodos.
++
Dos calles en la Ciudad de México llevan el nombre de distinguidos oftalmólogos del siglo antepasado: la calle de Dr. Vértiz, la más grande de la colonia Doctores, se refiere al Dr. José María Vértiz, y la de Dr. Carmona, al Dr. Manuel Carmona y Valle, quien fuera director de la Facultad de Medicina a finales del siglo XIX y cuya estatua se encuentra en la colonia Doctores.