Skip to Main Content

Introducción

El envejecimiento es sin duda el cambio más sobresaliente en la estructura de la población mundial. A medida que la proporción de ancianos continúe en incremento, este grupo de edad tendrá cada vez más importancia y exigirá más atención. En materia de seguridad social, el efecto de las medidas es mayor cuando se incorporan diferentes disciplinas al proceso de atención.

La odontogeriatría como disciplina nueva se inició en el decenio de 1940 en Estados Unidos; la Universidad Nacional Autónoma de México comenzó a destinar recursos humanos a esta área en 1991 y en 1997 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado empezó a proporcionar esta atención especializada dentro de un campo clínico.

La salud bucal en la vejez es el reflejo de factores presentes durante toda la vida, es decir, antecedentes familiares y situación socioeconómica y cultural del individuo.

El envejecimiento implica cambios anatómicos y fisiológicos; la salud, en general afectada, muy a menudo revela cambios en la cavidad bucal, sobre todo trastornos sistémicos, cambios que no deben pasar inadvertidos para el equipo de salud.

La cavidad bucal es una ventana clínica con signos y síntomas que se exacerban ante deficiencias nutricionales, trastornos hematológicos, descontrol metabólico y enfermedades sistémicas; un ejemplo es la diabetes mellitus, en la cual un absceso dental produce manifestaciones sistémicas que generan descompensación de la glucemia, lo que conduce a identificar y diagnosticar los cambios propios del envejecimiento y sus trastornos.

La prevención es la piedra angular del modelo de salud pública porque establece medidas dirigidas a regular los factores de riesgo o fortalecer las condiciones personales que reduzcan la probabilidad de enfermar, es decir, genera actitudes saludables mediante la difusión y la institución de acciones profilácticas.

La odontogeriatría centra sus acciones en la prevención para favorecer, como parte de la educación para la salud, hábitos de vida saludables que proporcionen funcionalidad al aparato estomatognático (del griego estomodeo, boca primitiva del embrión originada en el tercer arco braquial; y gnatos, mandíbula).

Es en el primer nivel de atención médica donde se encuentran el reto más importante y la mayor posibilidad de repercusiones para la salud del paciente viejo.

Envejecimiento de la cavidad bucal

La cavidad bucal, como el resto del organismo, no escapa al proceso de envejecimiento, que es inherente a toda materia animada e inanimada. En este capítulo se describen con detalle los cambios morfológicos y fisiológicos que el sistema estomatognático experimenta con el transcurso del tiempo. Es importante diferenciar los cambios propios del paso del tiempo en la cavidad bucal de los que se confunden con entidades patológicas o lesiones comunes de la vejez, que se describen más adelante.

A fin de exponer de forma didáctica los cambios, a continuación se revisan los órganos y tejidos ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.