Skip to Main Content

Introducción

La diverticulosis de colon es, sobre todo, una enfermedad de los países occidentales y empezó a reconocerse como un problema generalizado a partir del siglo XX.

A finales de 1890, Gräser describió por primera vez la infección e inflamación de los divertículos y con posterioridad, a comienzos de 1900, Beer las relacionó con los síntomas clínicos. La mayor parte de los divertículos del colon es adquirida y su incidencia aumenta con la edad: menos de 2% de los pacientes menores de 30 años, más de 40% de las personas mayores de 60 años y 60% de los pacientes de 80 años. Se estima que 10 a 25% de los individuos con diverticulosis desarrolla diverticulitis. En Estados Unidos, esto representa alrededor de 130 000 hospitalizaciones por año con un costo significativo para la atención del sistema de salud.

En 95% de los casos, los divertículos se encuentran en el colon izquierdo, sobre todo en el sigmoides, aunque con la edad existe una tendencia al aumento de su número y al desarrollo de anomalías más proximales. Los divertículos del colon derecho son raros en los países occidentales; en los países asiáticos, la distribución principal de los divertículos se observa en el colon derecho (hasta 70%), probablemente por una causa genética.

Definición

El término divertículo se refiere a un saco o bolsa anormal que se forma a partir de un órgano hueco como el intestino.

Los divertículos del colon son en realidad seudodivertículos, puesto que no comprometen todas las capas de la pared colónica, sólo la herniación de la mucosa, submucosa y serosa; los divertículos verdaderos (que afectan la capa muscular) son congénitos, casi siempre únicos y se presentan en el colon derecho.

La enfermedad diverticular implica dos estadios evolutivos; el primero (diverticulosis) es la presencia de divertículos en el colon, las más de las veces asintomáticos; y el segundo (diverticulitis o inflamación diverticular) es la complicación de los defectos. En fecha reciente se ha descrito una nueva modalidad de la enfermedad conocida como “colitis segmentaria relacionada con divertículos”, que puede implicar una fisiopatología diferente respecto de la diverticulitis típica.

Factores predisponentes

La Revolución Industrial trajo consigo el “rodillo de fresado”, que eliminó las dos terceras partes del contenido de fibra en los alimentos y la disminución de la fibra dietética, lo cual representó el comienzo de la enfermedad diverticular sintomática. A partir de ello se ha indicado que la falta de fibra es la principal causa de la enfermedad diverticular.

En cuanto a la hipermotilidad colónica, se ha demostrado mediante estudios manométricos un aumento significativo de la motilidad en el segmento afectado. La respuesta a estímulos fisiológicos como la comida también está alterada.

La hipersensibilidad visceral aumentada, más que predisponer a la enfermedad diverticular, contribuye a los síntomas, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.