++
En la medida que la vida se alarga para las generaciones actuales y las futuras, los médicos tendrán una demanda creciente de mujeres mayores que exigirán la resolución de aquellos problemas propios del envejecimiento, causantes de inconformidad y mala calidad de vida. Cada vez acuden al consultorio de los ginecólogos mayor número de mujeres posmenopáusicas a solicitar tratamiento para las dificultades de la micción, sangrados, disfunciones sexuales, etcétera.
++
En este capítulo se tratan las causas más comunes de consulta al ginecólogo en este grupo de edad, con referencia al síntoma por el que acude la paciente y un enfoque semiológico de éste.
+++
Sensación de cuerpo extraño en vagina
++
Cuando el motivo de la consulta es la molestia vaginal de un cuerpo extraño es necesaria una exhaustiva indagación de los antecedentes que pudieran propiciar el prolapso genital. Se define como prolapso genital cualquier saliente, de manera constante o durante el esfuerzo total, o parcial, de cualquiera de las paredes vaginales en la luz de la vagina. Los antecedentes que pueden provocar dicha anomalía son: a) cambios relacionados con el envejecimiento; después de la menopausia hay modificaciones histológicas, morfológicas y funcionales que consisten en reducción del índice de la colágena, involución de las fascias y ligamentos, así como de los músculos estriados pélvicos y pérdida del tono vaginal por deficiencia estrogénica; b) paridad, al parecer por fenómenos de desnervación de tipo pélvico; c) obesidad: la relajación de los músculos extensores de la columna vertebral y la pared abdominal provocan una acentuación de la cifosis torácica y la lordosis lumbar. La pelvis se coloca en anteroversión y el cinturón abdominal pierde tono. Esto propicia que las fuerzas se dirijan hacia la hendidura vulvar y causen el prolapso.
++
Es importante que la paciente defina el nivel de la incapacidad que la anomalía ocasiona, grado de limitación y frecuencia de ésta: sensación de roce, dolor, leucorrea, dificultad para sentarse, sangrado por ulceración, incontinencia urinaria, disuria, micción fraccionada, dificultad para la evacuación, incontinencia anal y problemas sexuales.
++
Con posterioridad se procede al examen físico, que debe incluir la obtención sistemática de citología cervical. Son posibles los siguientes hallazgos: a) descenso de la pared anterior (cistocele), en ocasiones con uretrocele; b) descenso de la pared posterior (rectocele) y el fondo de saco de Douglas (enterocele).
++
Los prolapsos se clasifican de acuerdo con el nivel de descenso con la paciente en decúbito dorsal, en posición ginecológica con un esfuerzo de pujo abdominal; el punto de referencia es el himen.
++
Prolapso de primer grado: el descenso no llega a la vulva.
Prolapso de segundo grado: el descenso llega a la vulva.
Prolapso de tercer grado: el descenso protruye hacia la vulva.
++
Cuando hay incontinencia urinaria adjunta se deben realizar estudios urodinámicos para precisar el punto anatómico causante del trastorno.
...