++
Los ancianos sanos pueden presentar alteraciones cognoscitivas como alteraciones de la memoria, de las capacidades ejecutivas y alteraciones relacionadas con la velocidad del pensamiento y razonamiento. En la actualidad todavía se discute si estos cuadros constituyen la manifestación de una enfermedad específica que se desarrolla en la vejez o si solamente se trata de un fenómeno degenerativo. En cualquier caso los trastornos cognoscitivos del anciano deben abordarse desde un punto de vista clínico como un síntoma cuyas causas deben ser investigadas exhaustivamente, estos pacientes deben tener acceso a estrategias terapéuticas que mejoren su calidad de vida.
+++
¿Qué es la cognición?
++
Con el término cognición se alude a la calidad del saber, que abarca los actos de percibir, memorizar, reconocer concebir, juzgar, sentir, razonar, imaginar, etc. Se trata de un proceso mediante el cual se adquiere nueva información, o se manipula la información que ya fue incorporada y consolidada.
++
También puede decirse de ella que es la actividad cerebral que permite un acoplamiento eficaz entre el ser humano y su entorno.
++
Aprendizaje es la función cerebral mediante la cual adquirimos información. La memoria es la función cerebral que nos permite almacenar esa información que adquirimos durante el aprendizaje, con el objeto de que la misma pueda ser recuperada posteriormente. Este proceso de memorización posee tres etapas: a) la memorización (o codificación) que implica la percepción, selección y puesta en memoria del material que se habrá de memorizar, b) el almacenamiento (o conservación) de dicha información, c) la restitución (o recuperación) de la misma (recuerdo).
++
La información ingresa al cerebro a través de diferentes canales sensoriales como son el visual, el auditivo, el táctil, el olfativo y tantos otros. Podríamos decir que hay tantas formas de memoria como canales sensoriales. Antes de llegar a su lugar definitivo la información recorre varios subsistemas de memoria.
++
La memoria sensorial que es una forma muy inestable y efímera de memoria.
La memoria de corto plazo, con capacidad limitada de tiempo para mantener y restituir dicha información.
Memoria de largo plazo en la cual la información puede permanecer desde minutos hasta años en función de los intereses del sujeto y la calidad de la misma.
++
La memoria de largo plazo se puede clasificar como: memoria episódica, que es la que se encuentra relacionada con nuestra historia individual o biográfica, e incluye aspectos contextuales relacionados con hechos memorizados (tiempo, espacio, contenido afectivo que los rodea, etc.) la memoria semántica va más allá de dicho contexto, y abarca adquisiciones culturales que son independientes, por ejemplo: cena es la última comida del día (memoria semántica), recordar lo que se ingirió anoche es memoria episódica.
++
Según esto existen diversos tipos de memoria, y diversas etapas del complejo proceso de memorización y el recuerdo; ...