++
Comprender los pasos en la transmisión sináptica química.
Describir la biosíntesis y las acciones de la acetilcolina, las catecolaminas (dopamina, norepinefrina, epinefrina), la serotonina, histamina, y aminoácidos excitadores e inhibidores.
Detallar la biosíntesis de neuropéptidos y las acciones de los mismos.
Definir la estructura de la unión neuromuscular y las funciones de las diversas subestructuras.
Describir los pasos involucrados en la transmisión neuromuscular y explicarlos.
Explicar las acciones del Ca2+ y del Mg2+ sobre la liberación de transmisor, y explicar los mecanismos para los efectos de los mismos.
Entender cómo la acetilcolina interactúa con receptores sobre la membrana postsináptica, y el destino de la acetilcolina.
Describir la generación del potencial de placa terminal y los efectos y mecanismos de acción de inhibidores de la acetilcolinesterasa y bloqueadores de los receptores de acetilcolina.
Comprender la facilitación y la potenciación postetánica de la liberación de transmisor, y la manera en que estos procesos pueden usarse para explicar ciertas características de la miastenia grave y su recuperación luego de bloqueo de receptor.
Explicar las estructuras y las funciones de las diversas partes de las neuronas.
Describir el transporte de materiales en dirección ascendente y descendente por axones (transporte axonal ortógrado y retrógrado), incluso mecanismos y materiales.
Calcular el tiempo requerido para la regeneración de nervios periféricos.
Describir las diferencias y similitudes entre la transmisión sináptica en una sinapsis central y en uniones neuromusculares.
Conocer la generación de IPSP y EPSP por receptores ionotrópicos y metabotrópicos.
Comprender la integración de información y la activación repetitiva en neuronas, y el concepto de la inhibición presináptica.
++
Una sinapsis es una región especializada donde una neurona se comunica con una célula blanco: otra neurona, una célula muscular, o una célula glandular. Casi todas las sinapsis son químicas; la neurona presináptica libera una sustancia transmisora que se difunde a través de la hendidura sináptica y se une a un receptor en la célula postsináptica. El receptor postsináptico puede ser ionotrópico, en cuyo caso abrirá un poro selectivo y permitirá el flujo de iones para producir un potencial postsináptico (PSP), o puede ser metabotrópico e informar a una proteína G para que inicie una cascada química, que puede incluir la abertura de canales o el cierre de los mismos. Algunas sinapsis son eléctricas; pasa corriente a través de canales célula-célula de manera directa hacia la célula postsináptica. Las sinapsis químicas ofrecen la posibilidad de amplificación, inversión de señal y efectos persistentes; las sinapsis eléctricas son más rápidas y parecen ser usadas cuando la sincronización es más importante que el cálculo (procesamiento de información).
++
Las sinapsis químicas pueden ser excitadoras o inhibidoras, dependiendo de su efecto sobre la célula postsináptica. En el sistema nervioso central (SNC) las neuronas reciben ambos tipos de sinapsis, e integran la información que llega a ellas antes de enviar el mensaje procesado a otra célula. Las sinapsis químicas son ...