++
Comprender el proceso de acoplamiento excitación-contracción en el músculo cardiaco, y cómo difiere del que se observa en el músculo esquelético.
Definir los efectos de cambios de la longitud de la célula en reposo sobre el desarrollo de tensión muscular, es decir, la relación longitud-tensión.
Describir la secuencia de eventos en las contracciones isotónicas —desarrollo de tensión y acortamiento.
Explicar los efectos de la poscarga sobre las contracciones isotónicas en el músculo cardiaco.
Determinar los efectos de cambios de la longitud de la célula en reposo sobre contracciones isotónicas a diferentes poscargas, esto es, explicar la curva de fuerza-velocidad.
Describir los efectos de la contractilidad aumentada sobre la curva de fuerza-velocidad.
Explicar los términos precarga, poscarga, contractilidad, fuerza y tensión.
++
El músculo cardiaco, al igual que el esquelético, es estriado debido a la estructura ordenada de los filamentos de actina y miosina y las proteínas accesorias que estabilizan el sarcómero. Al igual que el músculo esquelético tipo I, el músculo cardiaco parece ser de color rojo por el alto contenido de mitocondrias y mioglobina, y por su riego sanguíneo. El corazón usa grandes cantidades de ATP al latir 60 a 100 veces/min (en condiciones en reposo normales) durante toda la vida del adulto normal, y la fosforilación oxidativa es la principal fuente de ese ATP, de ahí la concentración alta de mioglobina y el contenido mitocondrial grande. Hay estimados de que el fondo común de ATP miocárdico se recambia cada 10 s. El corazón es capaz de usar cualquier sustrato que se le proporcione en la sangre, y la captación depende de la concentración de esos sustratos, como glucosa, piruvato, lactato, ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos. En circunstancias normales, la oxidación de ácidos grasos proporciona 60 a 90% del ATP usado por el corazón adulto. Al igual que en el músculo esquelético, el calcio es esencial para la contracción, y lo proporciona el acoplamiento excitación-contracción. Aunque el músculo cardiaco puede contraerse de manera espontánea debido a actividad de marcapaso en el nodo sinoauricular (SA), las células musculares individuales (miocitos) sólo se contraen cuando un potencial de acción lo inicia el sistema de conducción presente en el corazón, y lo transmite a través de células especializadas para conducir potenciales de acción con rapidez. Las células de músculo cardiaco tienen uniones intercelulares comunicantes (conexiones comunicantes) a través de las cuales las células comunican información acerca del potencial de membrana —es decir, si una célula se despolariza, las células adyacentes también se despolarizarán debido a la comunicación a través de las uniones intercelulares comunicantes—. Así, todos los miocitos cardiacos en las aurículas se contraen juntos, y después todos los miocitos en el ventrículo hacen lo mismo (capítulo 23). Debido a esta contracción unificada de los ventrículos (o de las aurículas), se dice que el corazón es un sincitio funcional. Puesto que todas las células musculares ventriculares se contraen juntas, el tipo ...